Detectives bajo el franquismo en el cine español.

El franquismo contra la figura del detective.

Marlowe interpretado por Bogart

El detective ha sido un pilar básico en el cine negro. En Estados Unidos la profusión de su figura llevó a crear verdaderos mitos como Spade o Marlowe. Sin embargo, en una España recién salida de la guerra civil, y con una censura franquista encargada de velar por la senda ideológica elegida para el pueblo español, el detective no era un personaje ni útil ni bien visto.

Esta incompatibilidad de la dictadura con el personaje se produce por varios motivos ideológicos.

En primer lugar, su misma existencia ponía de manifiesto cierta incompetencia de la policía, era inadmisible que la población tuviera que recurrir a un detective porque aquélla fuera incapaz de resolver un asunto en cuestión. Ni mentamos la posibilidad de corrupción.

Fotograma inicial de la película Brigada Criminal de Ignacio F. Iquino. 1950

Para justificar sus actuaciones el detective necesitaba indagar en el entramado social en el que se movía realizando, a veces sin pretenderlo, una crítica social de su entorno únicamente con mostrarlo, máxime si lo hacía a través de los ojos de ciudadanos o incluso de los delincuentes, aspecto tampoco muy agradable a ojos de la censura, que debía impulsar el «todo está bien» y el «aquí no pasa nada».

Tampoco se podía consentir fomentar un tipo social que se basaba en la ambigüedad, en cierta marginalidad. Típicos son los casos en los que el investigador desconfiaba de su cliente, que a su vez recurría a sus servicios porque tenía algo que ocultar, contando verdades a medias, y persiguiendo fines poco elogiables cuanto no directamente delictivos siempre al margen de las autoridades.

A menudo los rompecabezas a los que se enfrentaba el detective acababan convirtiéndose en problemas morales, lo que provocaba que se situara del lado de los marginados y más débiles en contraposición a los poderosos y adoptando posturas éticas muy particulares desacreditando a la autoridad y la justicia.

 Todo ello hizo que el personaje del detective/investigador, hasta en su vertiente más trivial fuera en nuestro cine residual y eludida.

Pero aún así se consiguió llevar adelante alguna película basada en su figura, despojándolas primero de las cualidades que hacían interesante al tipo de la gabardina y whisky en la mano. El resultado fue tan opuesto al arquetipo que clasificarlas como de cine negro o policial sería un tanto ofensivo para el resto del género. Yo creo que se sería mejor incluirlas en las listas de comedias.

Os quería hablar de tres películas en particular. La lupa de 1955, Detective con faldas, de 1962, y Crimen imperfecto, ya en 1970 al final de la dictadura. La primera dirigida por Luis Lucía, la segunda por Ricardo Núñez, y la tercera dirigida y protagonizada por Fernando Fernán Gómez.

La lupa, cuenta las peripecias de dos desgraciados que abren una agencia de investigación pensando en forrarse. Es una sucesión de casos independientes con finalidad moralista y humor blanco. En esencia trata de preservar la moral: el marido infiel en realidad no lo es, el cazadotes en realidad está enamorado y el malvado empresario tiene, en contra de las apariencias, un buen corazón.

Crimen imperfecto, cuenta la historia de Salomón (Fernando Fernán Gómez) y Torcuato (José Luis López Vázquez) que heredan del tío de uno de ellos una agencia de detectives encargada de asuntos prematrimoniales. Un asesinato, o lo que parece serlo, y su intento de esclarecimiento es el argumento de una película inmersa en la España desarrollista de los sesenta utilizando el sitecom como modus operandi y la minifalda como obsesión del españolito. Nada de cine negro, comedia de situación donde los protagonistas se ven abocados a resolver acontecimientos que les vienen grandes. Habrá quien quiera ver algo en ella pero no deja de ser el tipo de película que le ha dado mala fama a nuestro cine y que tanto cuesta de eliminar.

Por último, Detective con faldas se basa en la figura del escritor metido a detective. Es un espécimen un tanto raro, rodada en París y protagonizada por una gran Mary Santpere muy comedida en el papel de escritora de novela negra al estilo de una Miss Marple pero extrovertida y atrevida que se encargará de resolver un asesinato en que se encuentran implicados tanto su hija como su yerno. Adjudicar este papel a una mujer es uno de los aspectos destacados de la película. Quizás por ello la cinta hubo de rodarse en París, detective y mujer era demasiado para situarla en cualquier lugar de España.

Es la única película de las tres basada en una novela «Napoleón llega en el Clipper» de Luisa María Linares, escritora asociada principalmente a la novela romántica.

Y que además se puede ver libremente en youtube.

Una figura tan icónica, la del detective, que nos fue privada en el cine español por la censura de la dictadura franquista, como de tantas otras cosas.

Out of thin air. Documental. 2017.

Cuando el género negro está remitiendo, cuando el exceso de oferta de ficción sobrepasa la demanda, tal y como reconocen los entendidos, es en este justo momento cuando las editoriales empiezan a publicar títulos que abarcan la no ficción noir, la divulgación de casos reales, vaya.

Esta apuesta, de nuevas historias, de nuevas perspectivas a través de la no ficción, con el plus de veracidad que conlleva, como si de nuevo sabor se tratase, nos ofrecen un nuevo producto de consumo para las masas deseosas de digerir más y más noir ….Y es que El Caso tenía su aquel…. y su ahora. Ya se sabe, la realidad supera a la ficción.

Las editoriales RBA y Al Revés empiezan a dar buena cuenta de ello. Quizá consideren que es hora de beber directamente de las fuentes de inspiración.

Y como adelanto a la edición española de Reikiavik Confessions, próximo título para 2019, que abrirá una nueva colección dedicada al «true crime» de RBA, se me ocurrió ver el documental Out on thin air, relacionado con el crimen, basado en la historia de la desaparición de dos ciudadanos en la pacífica Islandia, un caso que conmocionó durante la década de los 70 y 80 a la candorosa sociedad islandesa que confiaba, hasta ese momento, en su policía y su justicia. Un caso aún sin resolver.

Out of this air, desarrolla el caso criminal de mayor repercusión mediática del siglo XX en Islandia, la tierra de la baja delincuencia. Se trata de la desaparición de dos ciudadanos islandeses, Guðmundur Einarsson y Geirfinnur Einarsson, en principio sin relación entre ellos, sin antecedentes y sin aparente explicación.

Este documental narra la investigación de una periodista, para intentar dilucidad como sucedieron los hechos, las detenciones, las declaraciones, los interrogatorios, el juicio y la posterior condena de los principales encausados.

Pero no se trata de un documental más, donde se constatan sucesos. El verdadero interés del documental reside en la indagación en los heterodoxos métodos que emplearon las autoridades para dar respuesta a presión que la sociedad y medios de comunicación islandeses ejercían sobre ellos. Y parece ser que estos no fueron novedosos ni tampoco ni ética ni legalmente aceptables.

La periodista constata la utilización de unos métodos de manipulación psicológica que consiguió influir en los recuerdos de los acusados para que reconocieran hechos de los que ni siquiera estaban seguros que se hubieran producido o en los que ni siquiera participaron. Parece ser que lograron, a través de horas de interrogatorios combinados con privación del sueño y semanas de aislamiento, una confusión en los recuerdos de los acusados dignos de las más eficaces tácticas de adulteración de la percepción, con la única finalidad de encontrar culpables. Un trabajo muy fino.

Podéis verlo en Netflix. No tiene desperdicio.

Bruma Negra 2018.

REDCARTELFESTIVALDEFINITVOEl año pasado ya tuve ocasión de colaborar en la exposición Pulp Fiction que se inauguró durante el Encuentro del género negro en Plentzia que anualmente organiza el gran Juan Mari Barasorda, y lo de gran no es gratuito. Según la RAE: Que supera en dotes e intensidad a lo común y regular. Su particular esfuerzo hace que esto vaya adelante.

Tras la Semana Negra de Gijón, Bruma Negra es el encuentro del género más antiguo del panorama español. Tras su primera y segunda edición en 1992 y 1993, fue retomada en 2015. No es poca cosa.

En aquella primera edición se repasó la obra literaria de Manuel Vázquez Montalbán, y tuvo lugar una mesa redonda sobre novela, cine y televisión negros moderada por Manuel Quinto en la que participaron Francisco González Ledesma, Andreu Martín, Juan Madrid y Fernando Martínez Laínez. Ahí quedó eso.

REDCARTELEXPOSICIONDEFINITIVO

Este año vuelvo a la carga con nueva exposición «Novelas negras para la historia», títulos seleccionados por el equipo de Calibre 38 que dirige Ricardo Bosque. En ella agrupan títulos de referencia por décadas para aquel que no quiera perderse los imprescindibles. Haced caso, su sabiduría noir es muy valiosa y te conducirá apropiadamente desde las raíces del género hasta los años 50 a través de sus máximas obras.

panel7panel17

Pero no contento con eso, junto con mis compañeros Fran J. Ortiz, y Noemí Pastor vamos a platicar sobre el género en su vertiente visual: cine y series. Ya veremos donde nos lleva el barco. Un panorama de las series como nuevas productoras de material fílmico. Nuevos modos de narrar. Nuevos escenarios. Nuevos elementos. Negros, eso sí.

Estaré en Plentzia el fin de semana de San Juan. Solsticio de verano. Una especial circunstancia para hablar del género.

Yo seré el tio de la barba y la gorra. Cámara en mano.

Y gracias a Juan Mari por permitirme participar.

Programa completo de Bruma Negra 2018

 

La primera película de Sherlock. Sherlock Holmes baffled. Arthur Marvin. 1900

Sherlock_holmes_baffled_Todo_negro_josevi_Blender_2Y vamos retrocediendo, como si estuviéramos con las precuelas de una saga. Con ésta espero acabar con la trilogía. Ya hemos visto Asalto y robo de un tren e Historia de un crimen. Es el turno de Sherlock Holmes baffled, la supuesta primera película basada en tan entrañable personaje.

Como suponer, supongo que únicamente el título Sherlock Holmes desconcertado o perplejo (baffled) ha sido suficiente como para catalogarla como referente a don Sherlock. Si su director, Arthur Marvin, allá por 1900, la rodó y la llamó así, sería por algo. También hay quien apoya el título y el contenido añadiendo argumentos, digamos, circunstanciales. Juzguen. Y si no diviértanse. Lo merece.

William_Gillette_Todo_negro_Josevi_Blender

Este argumento se basa en la propia vestimenta que luce el señor Holmes en la película. Una bata del mismo estilo (necesito a alguien que lo aclare) que lucía el actor William Gillette, en sus obras teatrales basadas en la afamada figura, cuando transitaron del medio escrito al medio visual.

Guillette fue el primero que, además de interpretar al personaje en teatro, escribió adaptaciones de las obras de Conan Doyle para este medio. Fue también él quien llevó a los escenarios los arquetipos perteneciente a la estética holmesiana: la pipa y su conocido gorro de cazador. Este último fue introducido por un gran ilustrador de la época, Sidney Paget, allá por 1891 en la revista The Strand. Seguiría ilustrando durante muchos años los relatos de Conan Doyle en esta publicación. Detective por los tiempos de los tiempos. Amén.

Pero volvamos a la película, cinta, documento gráfico, o como queramos clasificarla. En ella está, parece ser, la primicia de todas las creaciones cinematográficas posteriores de uno de los personajes más conocidos y estimados del género más universal que se conoce, el policial.

mutoscopio_Todo_negro_josevi_BlenderEn cuanto a su producción y realización, el medio material utilizado fue la fotografía. A pesar de que se rodara en cinta, su montaje se realizó a partir de capturas de fotogramas para su posterior emisión en otro de los gérmenes del cine, en este caso técnico. Fue el mutoscopio la técnica elegida para su reproducción, desarrollada por Harry Marvin, hermano del director,. En el mutoscopio, las imágenes eran simples copias de fotografías en blanco y negro. pero en vez de ligar las imágenes como un pequeño libro, éstas eran colocadas en un cilindro.

Se creía desaparecida, pero fue descubierta en 1968 con sus fotogramas impresos en papel en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. En estos momentos se encuentra pendiente de ser clasificada en el registro cinematográfico del mismo.

Nunca nos acostaremos sin saber una cosa más…del cine.

Sherlock_holmes_baffled_Todo_negro_josevi_Blender_1

Podéis verla íntegramente aquí, son 51 segundos:

¿Quién es más malote?

A ver, os presento. Estos son los miembros de la banda de cerveza ilegal que opera en la película Las calles de la ciudad de 1931.

En una de las escenas finales de la película, el director Rouben Mamoulian hace un repaso con un primer plano de cada uno de ellos consecutivamente. Gran escena. No sé si se contemplaría en el contrato. El caso es que me preguntaba quien de ellos me daría más miedo si se dirigiera cara a mí a exigirme una deuda.

¿Y para ti? ¿Cuál te impone más respeto?

¿Y qué pensarán tus amigos? Comparte por favor.

Edward Bunker. El auténtico. ¿Por qué no yo?

Edward_Bunker_Todo_negro_Josevi_Blender_3Quiero dedicar este último post del año a Edward Bunker, el auténtico, un escritor que basó sus novelas en su experiencia personal porque la autenticidad creo que se está perdiendo.

Con ello pretendo reivindicar la novela negra escrita por aquellos que la han vivido. Son muchos los que inventan historias sobre temas y en lugares que desconocen desde la posición aburguesada del negocio literario. Google solventa muchas cosas. Con Bunker no sucede. Las distintas aventuras que nos propone, tan reales como un mal sueño, son experiencias vitales propias. No hace falta más que echar un vistazo a su autobiografía La educación de un ladrón para darse cuenta que sus novelas son sólo un pequeño y liviano retazo de la verdadera vida de un delincuente de los años 40 y 50 en el sudoeste de Estados Unidos, En una California quizás no tan conocida como la de los 60.

Mucha novela de entretenimiento con poco atisbo de verdad inundan las librerías en un logrado intento de fagocitar el negocio editorial del supuesto género negro. Un maremágnum en el que todo se intenta vender utilizando indiscriminada y despiadadamente las etiquetas que hagan falta.

Edward_Bunker_Todo_negro_Josevi_Blender_4

Bunker escribió sus primeras cinco novelas entre las distintas cárceles que estuvo, sobre todo en las californianas Folsom y San Quintín (donde fue el preso más joven en ingresar con tan sólo diecisiete años), hasta que la sexta que escribió No hay bestia tan feroz publicada originalmente en España en los años 70 bajo el título de Libertad condicional consiguió el apoyo necesario por editores americanos para su publicación. Él mismo reconoce que esto le libró de pasar gran parte del resto de su vida entrando y saliendo de prisiones resultado de su carácter rebelde y salvaje. A veces el sueño americano sucede. Pocas veces.

Desarraigado familiar, autodidacta, voraz lector. Tom Wolfe, Willard Motley, Albert Camus, Erich Fromm. Atento a lo que le rodea, la vida carcelaria. Perro come perro está basada en una historia que un recluso le contó en San Quintín, en sus memorias hace muchas referencias a determinados episodios de su vida como inspirador de pasajes de sus novelas. Sus 18 años en prisión le permitieron conocer directamente a famosos delincuentes como Caryl Chessman residente del corredor de la muerte, cuyo libro Celda 2455 pabellón de la muerte se considera uno de los mejores testimonios de estos condenados y quien despertó en Bunker el deseo de ser escritor.

Edward_Bunker_Todo_negro_Josevi_Blender_5

Edward Bunker un gran cronista de una época y un lugar, cuya vida trasciende sus propias obras. Un referente de autenticidad literaria.

Así que a pesar de que esto no pueda caer bien en la granja editorial negra, señores escritores, un poco más de verdad, porque no todos tenemos la suerte o la desgracia de haber tenido sus vivencias. Tomen ejemplo. También se puede escribir ciencia ficción. La verdad se reconoce.

Edward_Bunker_Todo_negro_Josevi_Blender_2

Edward_Bunker_Todo_negro_Josevi_Blender_libros

 

 

 

 

PULPS FICTION. Una exposición que empieza a rodar.

19366189_10211880181351905_962327303767157111_nEn el pasado festival del género negro Bruma Negra de Plentzia se inauguró una exposición dedicada al pulp. Un formato de encuadernación en rústica, barato y de consumo popular, de revistas especializadas en narraciones e historietas de diferentes géneros de la literatura de ficción y que como decía el editor Frank A. Munsey donde «las historias valen más que el papel en el que están inscritas». Bruma Negra se puso en marcha este festival gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Plentzia y la revista referencia del género negro Calibre 38.

En ella se repasa su historia desde sus inicios, con revista pioneras como Argosy, Flynn’s o Strand, cuyos primeros números empezaron ya a publicarse a finales del siglo XIX y a aquellos que las hicieron posibles como, el ya mencionado Munsey, Joseph T. Shaw, Sidney Paget o William J. Flynn.

exposicion1_Todo_negro_josevi_blender

A lo largo de veintidós paneles se exponen las principales publicaciones como Dime Detective, Black Mask, Detective Story Magazine, cuyos números salieron al mercado durante varias décadas.

exposicion2_todo_negro_josevi_blender

Leer el artículo completo en Moon Magazine…

Premios de la Asamblea del Crimen de la Costa Oeste.

La Asamblea del Crimen de la Costa Oeste de América es un evento anual cuyo fin es, como tantos otros festivales, el de reunir a autores, críticos, bibliotecarios, editores y otros aficionados al género negro y de misterio y donde se premian diferentes tipos de novelas de misterio. Lleva realizándose desde 1996.
Honolulu
Los premios de este año 2017, fueron anunciados en el acto celebrado en el Hilton Hawaiian Village Waikiki Beach Resort en este mes de marzo.
 
Los ganadores de este año han sido:
 
A Great Reckoning by Louise Penny
PREMIO A LA MEJOR NOVELA DE MISTERIO.
A Great Reckoning de Louise Penny
Body on the Bayou by Ellen Byron
PREMIO A LA MEJOR NOVELA DE MISTERIO HUMORÍSTICA.
Body on the Bayou de Ellen Byron
The Reek of Red Herrings by Catriona McPherson
PREMIO A LA MEJOR NOVELA DE MISTERIO HISTÓRICA. (Bruce Alexander Memorial) para los libros que cubren acontecimientos anteriores a 1960.
The Reek of Red Herrings de Catriona McPherson
Murder in G Major by Alexia Gordon
PREMIO A LA MEJOR PRIMERA NOVELA DE MISTERIO.
Murder in G Major de Alexia Gordon
 
Aquí tienes el listado de los nominados para cada una de las categorías.

Agatha Awards 2016. Los premios del jarrón veneciano.

todo_negro_agatha_awardsLos amantes del jarrón veneciano, ya tienen una nueva cita con las mejores novelas de este subgénero del año pasado.
La presente edición de los premios Agatha, que se vienen entregando desde 1989,  se presentará el próximo 29 de abril de 2017 en la tradicional cena  de los asistentes a la convención anual de Malice Domestic 29, que se celebrará en Washington, donde se reconocen los mejores libros de misterio que se adaptan al estilo de las obras de Agatha Christie.
Entre los requisitos exigibles a las obras presentadas, éstas no deben contener sexo explícito o violencia excesiva o injustificada. Están protagonizadas por lo general por un detective aficionado, en un escenario cerrado y donde los personajes confinados se conocen.
Los ganadores en cada categoría se eligen por votación entre los asistentes a dicha convención.
Los nominados a mejor novela contemporánea del año pasado son:
Los nominados a la mejor primera novela son:
  • Terror in Taffeta de Marla Cooper (Minotaur)
  • Murder in G Major de Alexia Gordon (Henery Press)
  • The Semester of Our Discontent de Cynthia Kuhn (Henery Press)
  • Decanting a Murder de Nadine Nettmann (Midnight Ink)
  • Design for Dying de Renee Patrick (Forge Books)

Además de estas categorías, también se entregan premios a Mejor Novela Histórica, Mejor obra de no ficción, Mejor historia corta y Mejor novela juvenil.
Habrá que esperar al 29 de abril para saber los ganadores.

Cine negro para superar las navidades.

Ahora que, por fin, se avecina el final del acaramelamiento navideño, y con la finalidad de limpiar de restos pegajosos nuestros maltrechos cerebros y dignidades, nada mejor que un buen cine negro. Os dejo unas cuantas películas comentadas para que podáis elegir. Disfrutadlas como si fuera el último día. Se lo merecen. Introduce su nombre en el buscador y a disfrutar.

Si te apetece deja un comentario y lo hablamos.

Autores en Todo Negro.

Un verano para leer sobre todo aquí, donde el rigor veraniego hace prohibitiva, durante gran parte del día, la danza trotamundos por el trazado urbano. Asadura de cerebros y de gomas de zapatos de gamuza azul antes del anochecer. Sudor y mala leche. Y cerveza, mucha cerveza.

cerveza

Nadie sabe como ha sido, pero todos han desaparecido. Es tu momento, una novela negra para los urbanitas que nos abandonamos a la pereza, o simplemente al miedo de salir de nuestro medio natural.

A elegir, mexicana, americana, española, finlandesa, argentina, francesa, inglesa… para todos los gustos. Sádica, más sádica, introspectiva, actual, clásica, humorística, transcendental…Lo dicho para todos los gustos.

Estos son los autores que con el tiempo se han infiltrado en los post de Todo Negro. Si buscas lecturas de género o simplemente tienes una piedra en el zapato, elige a un autor, introdúcelo en el buscador y tendrás su reseña. Son especialistas en corroer mentes y sacudir conciencias, en hacerte reir y en pasar un buen rato, en definitiva, en disfrutar leyendo, que para eso también está el verano y este maldito calor. ¡Quizá encuentres lo que buscas!

¡BUEN VERANO !

autores4

autores1

autores2autores3

TODO NEGRO

cropped-sangre_todo_negro11.jpg

 

#60EnNegro. Concurso de cortos de Valencia Negra. 2016

Ayer se falló el concurso del III Certamen de cortos #60EnNegro dentro del festival Valencia Negra entre los seis finalistas que se disputaban el premio al mejor corto de temática negra de un minuto de duración.

cortos

El premio recayó en «Landscape» de Ramón Chorques.

La estética negra, los juegos de luces y sombras, el blanco y negro que tanto me gusta, picados y contrapicados, e incluso la banda sonora, con un gran dominio del lenguaje visual ha sido la nota dominante entre los finalistas. La calidad ha sido muy alta.

Sin embargo, en mi humilde opinión, el premio es bien merecido. La obra ganadora se aleja de estos parámetros puramente estéticos que cultivan el resto de nominados para centrarse en la trama. «Landscape» es rabiosamente actual por su crítica hacia los valores monetarios que imperan en la sociedad que hemos creado y que todos conocemos de una manera más o menos cercana. Poca estética negra pero gran carga de profundidad en la temática.

Aquí os dejo los otros cinco finalistas para que podáis disfrutar de ellos, y formar vuestra propia opinión.

¿Estáis de acuerdo con el premio? ¿Cuál os gusta más?

Enhorabuena Ramón.

¡ Ya está aquí Valencia Negra 2016 !

Cartel 4 edición VLC NEGRA. Autor Fernando CerveraEn la librería Bartleby, supongo que en honor al escribiente de Herman Melville, esta mañana me he puesto al día en la edición de este año del festival de género negro que celebra ya su cuarta edición en Valencia. En el ambiente distendido, ya habitual con los medios, Jordi, Santiago y Bernardo nos adelantaron las actividades programadas. Al loro.

Valencia Negra crece en cuanto a número y tipo de actividades, consolidándose como uno de los cuatro grandes de este país junto con Gijón, Barcelona y Getafe.

Esto es lo esencial:

  • Homenajes a Chirbes y Tasis

El primer fin de semana también contará con un homenaje a Rafael Chirbes, el aclamado novelista valenciano, fallecido el pasado verano. Chirbes recibirá a título póstumo el premio González Ledesma, que premia toda una carrera literaria.

El festival dedicará otro homenaje a Rafael Tasis (Barcelona, 1906), el padre de la novela negra escrita en catalán, que murió exiliado en París en 1966. Recientemente se han cumplido los 60 años de la publicación de La biblia valenciana, la primera novela negra que fue editada en catalán en España.

  • Estreno de la obra de teatro «La soga»

La sala Russafa será la sede de las representaciones de La soga, montaje teatral inspirado enla_Soga la película de Hitchcock y dirigido por Iria Márquez, que la compañía Arden Producciones ha producido expresamente con motivo de la cuarta edición del festival.

  • Ciclo de cine negro

Como cada año, el festival dedica un ciclo de al cine negro. En esta edición estará dedicado al cine polar francés. La Filmoteca Valenciana exhibirá cinco películas, con dos proyecciones de cada una de ellas para un total de diez. Las películas son Groupi Mains Rouges (Jackes Becker, 1943), Pleins feux sur l’assasin (Georges franju, 1961), Made in USA (Jean Luc Godard, 1966), Eaux profundes (Michel Deville, 1981) y Conexión Marsella (Cédric Jimenez, 2014). El ciclo de Polar francés se completará con una conferencia sobre esta materia, ofrecida por Daniel Gascó, experto cinematográfico.

  • Circuito de jazz

Por segundo año, VLC NEGRA impulsa un circuito de jazz, que se celebrará en cinco sedes diferentes: Sala Russafa, Black Note, Café Rialto, La edad de oro y Bistro Musical Una Cosa Rara. En total, se celebrarán 18 conciertos.

  • Premios

Valencia Negra mantiene las tres categorías de premios de novela: mejor novela, millor novel.la y best novel.

Las nominadas a mejor novela son La conspiración de los mediocres, de Ernesto Mallo (2015, Siruela), Madrid:frontera, de David Llorente (2015, Alrevés), Maldita verdad (2016, Versátil), El ángulo muerto, de Aro Sáinz de la Maza (RBA, 2015) y Soles negros, de Ignacio del Valle (Alfaguara, 2016).

Las nominadas a millor novel.la son Resurrecció i mort de G. T., de Josep Lluís Roig (3 i 4), La cara B de Esperança Camps (2015, Llibres del delicte), Un sepulcre de lletres minúscules, de Silvestre Vilaplana (Bromera), Sense fi, de Salvador Company (2015, Angle editorial) y Foc verd, de Jordi de Manuel (2016, Crimscat).

Las nominadas a best novel son Una lección de vida y muerte, de Belinda Bauer (2016, Roca editorial), La costilla de Adán, de Antonio Manzini (2015, Salamandra black), Fantasma, de Jo Nesbo (2015, Reservoir Books), El dragón de Shangai, de Qiu Xiaolong (2016, Tusquets) y El cártel, de Don Winslow (2015, RBA).

lemaitre

Y dos platos fuertes, que si bien a mí me atraen menos que los anteriores, evidencian la importancia que esta tomando el Festival. Uno tendrá lugar el sábado 7 de mayo, con la presencia del escritor francés Pierre Lemaitre, ganador en 2013 del galardón literario más importante de Francia, el Premio Goncourt.  Lemaitre es autor de una serie negra protagonizada por Camille Verhoeven, Comandante de la Brigada Criminal de París, cuya cuarta y última entrega se publica en España el 5 de mayo. Y el otro es que el escritor italiano Antonio Manzini será el encargado de protagonizar la sesión inaugural del festival, el viernes 6 de mayo en la Sala Russafa.

Id haciendo hueco, que los platos vienen cargados. Larga vida a VLCNegra.

CfyHcdKWQAAg8So

Código Hays. Control de la realidad a través del cine negro.

codeEl código Hays, fue una herramienta política de control gubernamental que EE.UU., en 1934, ejerció sobre la industria cinematográfica y sobre la imagen que el cine norteamericano proyectaba de su sociedad.

La instauración de este código se enmarca en el contexto histórico convulso que vivió EE.UU. tras el crack bursátil de New York, y la situación política y social generada en este periodo. Nombrado Roosevelt en 1933, presidente, impulsó la política del New Deal para reflotar la economía y la moral norteamericanas.

Este código fue una de las medidas de apoyo a esta política intentando, a través de él, establecer ejemplos de modos de vida y comportamientos sociales aceptables y deseables que se extendieran a toda la población.

Tras varios intentos de aplicación con resultados dispares y con el auge del intervencionismompaa político de asociaciones moralistas, como la Legión de la Decencia Católica, consiguieron que las películas, para poder ser estrenadas, necesitaran obtener un certificado de aprobación, emitido por una entidad controlada por este tipo de asociaciones, la MPAA ( Motion Picture Association of America ‘Asociación Cinematográfica de América’)

Los tres principios generales del código eran los siguientes:

PG hays

En su desarrollo establece normas sobre la manera que deben tratarse muchos aspectos en el cine como crímenes, vulgaridad, alcohol, religión, blasfemias, sexualidad y desnudo (por supuesto), vestuario y hasta el baile, la danza y los decorados fueron utilizados para socializar una manera de vida que influenciaría en la creación, tras la Segunda Guerra Mundial, del estilo de vida americano, el famoso American Way of life. Hasta ahí llegaron sus tentáculos.

Pero en Todo Negro voy a centrarme en el género negro, en las películas de gansters, verdaderas mujeres fatales, violencia, corrupción, asesinatos, robos y rios de whisky. En cuanto a la ley y el crimen el código establecía:

hays

Bueno tanto rollo, es para presentaros estas seis películas de la era precódigo:

La elección se fundamenta en que, de alguna manera, estas películas representan una manera diferente de narrar y reflejar la realidad contra la que actuó el código Hays.

Las tres primeras son representativas del tratamiento del crimen y la justicia:

  • Enemigo público, ensalza a los delincuentes, presentando a tipos malos, ricos, que triunfaban con las mujeres, con altas dosis de violencia explícita. En ella se vió una cierta apología de la delincuencia.
  • El monstruo de la ciudad pensada para ensalzar a la cuerpo de policía a través de la rectitud moral del sargento interpretado por Walter Houston, acaba transmitiendo la idea de que es lícito que tomarse la justicia por tu mano ante la incompetencia y la corrupción policial.
  • En Soy un fugitivo, se plantean los errores judiciales agravados por torturas penitenciarias. La justicia no siempre triunfa y los pobres son impotentes ante ella.

Las otras tres destacan por el rol de la mujer, desprovista de todos los prejuicios feministas que se propagaron en los años posteriores y que incluyen comportamientos que después se calificaría como lo más bajo de la sociedad.

  • Enfermeras de noche, incluye maltrato infantil, alcoholismo, violencia y elogio al gánster.
  • La pelirroja, historia de una bella y ambiciosa mujer que construye su camino a la cima acostándose con lo que se cruce en su camino. Aún cuando lo logre, se encontrará con el inesperado rechazo social, y la burla de la gente de la alta sociedad. La utilización del sexo.
  • En Carita de ángel, con cierta similitud con La pelirroja en cuanto a los medios pero mucho más sórdida, el tema fundamental es la supervivencia, sin ningún tipo de condena moral. La venganza contra una sociedad clasista y machista que condenaba a la protagonista a prostituirse de por vida.

Entre las protagonistas, dos leyendas: Barbara Stanwyck y Jean Harlow. Stanwyck intervino en Enfermeras de noche y Carita de ángel, mientras que la Harlow lo hizo en La pelirroja, Enemigo público y El monstruo de la ciudad.

Tras los malos ejemplos propuestos por estas películas,  y quizás preocupado por que pudieran aceptarse y generalizarse estos modelos de comportamiento social, el gobierno estadounidense, a través de la MPAA, estableció que el mal debía ser identificado y castigado plenamente. Se prohibió poner en duda la autoridad legalmente constituida, ni atacar el orden establecido (por ellos) y el sistema tradicional americano.

A partir de este momento, el cine no reflejaban la realidad, sino que mostraba como debe ser esa realidad. La conformaron según sus deseos. Insuperable ejercicio de libertad.

A verlas.

 

 

Norman Saunders. Ilustrador pulp.

Un alto en la carretera para alojar en la guantera de la novela negra a un ilustrador, Norman Saunders, prolífico diseñador de portadas para las principales revistas pulp desde los años 30 a más allá de los 60. Concibió Norman_Sandersmás de 800 portadas para las principales ediciones de la época.

Nacido en Minnesota, en la zona de los Grandes Lagos en 1907, con sangre india por parte de madre, empezó sus trabajos en 1928 en la mítica editorial Fawcett, que ya publicaba a principios de los años 20.

Su actividad no solo englobaba la ilustración hard-bloiled (subgénero del misterio que se relaciona con los detectives y el espionaje) sino que también creo portadas para los otros subgéneros impresos como pulp: el Spicy & Saucy (de alto contenido erótico), el Western, el deportivo, o el Men’s Adventure ,aventuras de un personaje masculino fornido dentro de escenarios exóticos como los bélicos.

En 1935 se trasladó a Nueva York, estudió en la Escuela de Arte de Grand Central, se convirtió en freelance y hasta mediados de los 60 pintó para todos los principales editores. Su estilo era conocido por sus escenas dinámicas, muy plásticas, a todo color y realistas.

Centrando su trabajo en el hard-boiled, Saunders diseñó para las publicaciones de mayor éxito de este subgénero como Black Mask, Dime Detective, Crime Buster, Public Enemy o Detective Tales, que incluían escenarios de acción, cargados de violencia, con un detective de carácter rudo como protagonista que se enfrentaba a diferentes peligros. La motivación o móvil de los crímenes es siempre alguna debilidad humana: rabia, ansia de poder, envidia, odio, codicia, lujuria. Las portadas de Saunders reflejaron muy bien esta necesidad expresionista de la novela. En estos títulos hicieron sus pinitos escritores como Hammett, Chandler o Stanley Gardner.

No quiero dejar de mencionar una serie de dibujos que, al margen del pulp, llevó a cabo Saunders en 1962. Se trata del diseño de cromos de la colección Mars Attacks, en el que se cuenta la historia de la invasión de la Tierra por unos crueles y horribles marcianos. Los cromos representaban escenas de batallas futuristas, de torturas, masacres y abusos que cometían los marcianos. Estos cromos provocaron tal indignación de los padres y de la comunidad sobre su violencia gráfica y la sexualidad implícita, que la editorial que las publicaba (Topps) optó inicialmente por repintar las imágenes para minimizar su controversia, aunque finalmente dejaron de publicarlas. Actualmente están cotizadísimas en los mercados de coleccionismo.

Norman Saunders, murió en 1989 pero vivió lo suficiente para disfrutar de su reconocimiento como creador de muchos iconos de la cultura popular estadouinidense.

Ratz_wacky_packages

Fuentes:

Café y naufragios de cine. José J. Picos Freire.

jj
José Juan Picos Freire. Guionista y novelista. Autor de la novela histórica EL VIENTO DE MIS VELAS (Peripecias de un empedernido bebedor de café) y de la sátira televisiva SÁLVAME: LA TELEBASURA COMO AUTOAYUDA, ambas en Kindle Amazon.
Pásate por su blog: "http://vientodemisvelas.blogspot.com.es/"

Cuando Europa se iba a pique, con el casco reventado por un torpedo llamado Hitler, Casablanca se convertía en una orilla rocosa a la que eran arrojados náufragos del amor o de la virtud como Rick Blaine, propietario del Rick’s Café. Allá, arropado por las notas del piano de Sam, uno se podía tomar hasta en serio si la seriedad la sirvieran con hielo pilé y un golpe de soda. Whisky por aquí, absenta por allá, pero del café del rótulo luminoso, ¡nanai! Así que la mítica película de Michael Curtiz no me sirve para esta entrada, pero me regala el lustre de ébano de un expreso bien medido…

Rick café

Donde el café se convierte de verdad en tabla de náufrago es en la fachada de Tiffany’s. Arrojada, alba tras alba -como un Sísifo de la frivolidad perpetua-,audrey contra los acantilados diamantinos de la famosa joyería, Holly Golightly se espanta del monstruo que en ellos habita: aún no se ha dado cuenta de que el escaparate es un espejo. Con el corazón como fruta escarchada tras fingir hasta la náusea ser quién no es, lo único cálido que la provinciana pretenciosa, manipuladora y codiciosa se lleva al alma es el líquido que guarda en un vaso de cartón.

Nunca sucumbí a los encantos de la Hepburn. Prefiero los de Ava Gardner, Kim Novak o Sofía Loren. Es una cuestión de caderas. El calor natural de la hembra por encima del glamour inventado por locuelos cronistas de sociedad.

Imagino a Holly Golightly quince años después, out of fashion y ajada, intentando coger un taxi en Manhattan. En su mirada, perdida y vacía, se refleja la amargura de no haber ascendido a los neones de Hollywood o Broadway. El recuerdo de otros que no naufragaron, pero que cayeron o fueron arrojados del barco de la fama, no la consuela…

Al final, Holly consigue que un yellow cab se detenga; al volante, un superviviente del másTaxi terrible naufragio de la moderna historia americana, la guerra de Vietnam. Es el exmarine Travis Brickle, caballero andante de una puta, Iris, que ha perdido hace dos días el último diente de leche. Como un espectro invisible entre la multitud neoyorquina, nuestro taxi driver resulta un Robinson Crusoe que solo se acuerda de sonreír cuando se sienta ante una taza de café. Solo ahí encuentra a su Viernes.

reservoirCon los náufragos cinematográficos agarrados a la tabla de salvación de una taza de café cualquiera podría escribir una enciclopedia: son legión. Ya sé, por poner un ejemplo, que se me olvidan los cafeinómanos de Quentin Tarantino, pero es que, con la excepción de Chiquito de la Calzada, los chistes solo me hacen gracia la primera vez que los oigo. Y los de Tarantino me sientan como la morcilla de Burgos, que me llama, pero me repite.

Ves, Twin Peaks me hizo mucha gracia en su momento, por nacer como un naufragio monumental de la cordura -o de la poca vergüenza-, pero ya no. Aún así, la cara de felicidad infantil del agente Cooper es una oda al placer que provoca una buena taza de café. Por eso lo recupero, no por otra cosa…

Cooper

Nuevas píldoras negras. El garrote vil y Gertrie, la silla eléctrica de Luisiana.

Os dejo unas píldoras negras sobre el funcionamiento del garrote vil y sobre el caso de Willie Francis y la silla eléctrica de Luisiana.

Al final he incluido una recomendación de una película en el que la silla eléctrica es la protagonista: The Last Time de 1932. ¿Para ver este fin de semana?

Gracias a Dani Arocas por su  aportación. Visita su blog: http://asfria.blogspot.com.es/

Más en…

garrotevil

 Fuente: http://asfria.blogspot.com

sillaelectrica

Fuente: http://asfria.blogspot.com

Película sobre la silla eléctrica: THE LAST MILLE. 1932.

The_Last_Mile-948116251-mainTítulo original: The Last Mile Año: 1932 Duración:75 min. Director: Samuel Bischoff Guión: Seton I. Miller (Obra: John Wexley)
Especial película porque fue una de las iniciadoras del género de ambiente carcelario desde la perspectiva de lo injusto e incompetente del sistema penitenciario.

Yasmina Khadra. Entrevista en VLCNEGRA. 2015

imagesEl argelino Yashmina Khadra, uno de los escritores en lengua francesa con más proyección internacional, ha protagonizado la penúltima jornada del festival VLC NEGRA.  Nacido en 1955, es autor de más de veinte novelas que alternan el género negro con la visión crítica de Argelia, lo que le empujó a exiliarse en 2002. Ha escrito sobre la corrupción en su país y ha analizado con detalle el fenómeno del terrorismo islámico en su obra.

Yashmina Khadra es el seudónimo que utiliza este escritor y militar nacido en el Sáhara argelino, cuyo nombre real es Mohammed Moulessehoul. Escribió su primera novela, Houria, con dieciocho años, pero no fue publicada hasta once después. En 1989, después de haber firmado seis obras con su nombre real, decide refugiarse bajo un seudónimo para evitar la autocensura de sus primeras novelas. En 2000 abandonó el ejército para dedicarse por completo a la literatura. Con Morituri (2009), alcanzó la fama mundial. Sus obras han sido traducidas a más de 40 idiomas. Su última novela, ¿A qué esperan los monos?  (Alianza Literaria, 2014), está a mitad de camino entre el género negro, la crítica social y el thriller político.

LG00173701

“Los escritores intentamos pulsar el botón de alarma”

Antes de participar en el festival, Khadra ha hecho unas declaraciones en las que ha analizado diferentes cuestiones de la actualidad. “Algunos escritores se ven obligados a reaccionar ante acontecimientos políticos porque perciben la deriva y huelen el peligro. Intentamos pulsar el botón de alarma, pero a mí me da miedo caer en la trampa política, es meterse en un terreno que no nos pertenece. La política es hipocresía y los escritores no nos podemos llevar bien con quien la ejerce, pero tenemos la responsabilidad de no dejar descomponerse  a un pueblo”.

A pesar de ello, ha añadido, “el escritor no es forzosamente un  militante”, pero ha reconocido que grandes escritores han conseguido unir al pueblo ante la injusticia: “Zola despertó al pueblo francés para luchar contra el antisemitismo y Goethe descubrió al pueblo alemán sus potencialidades. Un escritor es un ciudadano, y un escritor que participa de la indiferencia contribuye a la aniquilación de su pueblo. Todo ciudadano es responsable y todo escritor es un ciudadano”.

“La primavera árabe no fue una revolución”

Khadra ha negado el carácter revolucionario de la primavera árabe, ocurrida en 2010 y que desencadenó revueltas en muchos países del Magreb y guerras civiles en Libia y Siria que aún continúan. “He sido el primero en decir que no se trataba de una revolución y algunos medios me han insultado por ello. Era solo cólera popular que derrocó tiranos sin nadie a quien colocar en su lugar. De ello se aprovecharon movimientos sectarios que han conseguido utilizar la ira de los ciudadanos. Un mes antes de la guerra en Libia afirmé que la agresión occidental contra Libia es la mayor grosería del mundo y que en vez de salvar a un pueblo iba a abrir la caja de Pandora que acabaría por destruir toda la región. Eso es lo que ha ocurrido. Pero no soy un visionario, sino alguien que observa e intenta comprender”.

trilogia el otoño

Las consecuencias de la Primavera Árabe son analizadas en la próxima novela de Khadra, La última noche del rais (Alianza Literaria) que verá la luz a finales de septiembre de 2015 en varios países al mismo tiempo y ha sido traducida al inglés, al alemán, al italiano y al español, entre otros idiomas. “Es una novela sobre las últimas obras de un dictador muy célebre cuyas maldades todo el mundo conoce. He intentado hacer hablar a ese dictador porque la novela está en primera persona del singular, es un viaje que propongo a los lectores, un viaje que sondea la megalomanía de un hombre”, anticipa el escritor argelino.

La historia de la Humanidad es la historia de la sumisión hacia la fuerza

Preguntado por el poder de la literatura frente al de las armas, ha afirmado que estas últimas “son quizá la herramienta más trágica de la Humanidad. Están en el origen de cualquier desgracia e imponen una relación de fuerza. La historia de la Humanidad es la historia de la sumisión hacia la fuerza. El espacio de maniobra del escritor se ve reducido, pero afortunadamente, el escritor sí puede apaciguar a las mentes frente a las armas”.

Khadra ha criticado duramente la escala de valores que hoy en día prima en el mundo: “Cuanto más se pierden los valores humanos, más se deriva hacia la supremacía del dinero. Hoy en día, el mundo se ha convertido en algo exigente desde el punto de vista financiero. La vida y el lujo son caros y nos sentimos fascinados ante las cosas materiales y el confort. Cuando el funcionariado no permite acceder a ese confort interviene la corrupción. La filosofía imperante es vivir bien sin importar cómo; en esta desbandada masiva todos imitan al otro y se banaliza la corrupción. Esto solo puede suscitar cólera y la cólera convoca a la violencia”.

“Nos hemos convertido en voyeurs

La mentira es una de las constantes en la obra de Khadra: “Ninguna mentira es aceptable excepto la que puede salvarte la vida, el problema es que la verdad no interesa a nadie. Vivimos una época de espectáculo, el parecer es más importante que el ser, nos hemos convertido en unos voyeurs y nos interesan más los rumores que la sinceridad. La mentira se ha convertido en algo bello porque nos presenta las cosas cono queremos que sean y nos hace creer que somos jueces y transformamos la calumnia en un divertimento. Devolver a una persona su dignidad no interesa a nadie, pero difamar a alguien y arrastrarlo por el lodo entusiasma a las masas. Nos hemos convertido en personas crueles: n os atrae el accidente, lo horrible, para vengarnos de la banalidad cotidiana y al mismo tiempo nos alejamos de lo que podría despertarnos del sueño y aprendemos a dejar de lado cuanto podría despertar el amor. En las redes sociales se habla de lo que interesa a los demás, se oyen más gritos de odio que de alegría y eso demuestra que hemos elegido lo que es detestable”.

A pesar de ello, ha manifestado que el ser humano tiene la capacidad de elegir. “Creo que la condición humana traiciona nuestra capacidad de llegar a la madurez. Somos los únicos capaces de convertir nuestros sueños en realidad y nuestra vida en desgracia. Podemos elegir amor u odio, quietud o guerra, todo depende de nosotros”.

angeles lobos

IS: “Cada generación reclama su parte de tragedia”

Preguntado por el fenómeno del IS (Estado Islámico), que recuerda vívidamente a otros episodios similares de violencia ocurridos a lo largo de la historia, ha afirmado que  la tragedia humana “es como un bucle, parece que cada generación reclame su parte de tragedia, hay una voluntad de suicidio en el ser humano. Parece como si la paz fuera aburrida y que los hombres necesiten sensaciones fuertes. Para ello se crean ideologías nefastas y en vez de hallar felicidad en la elevación de sus hijos, el ser humano se entusiasma con todo lo que le provoca miedo. El ser humano adora sentir miedo y le encanta destruir con una mano lo que construye con la otra. Es un fenómeno ya visto, un remake de la secta de los asesinos y eso demuestra que no hemos hecho mucho camino desde las cavernas de los trogloditas hasta los rascacielos. El ser humano es su propio enemigo y su mejor verdugo”.

Aún así, el escritor argelino aún cree “en la posibilidad de la redención. He escrito que todo tiene un fin y que ningún desgracia es eterna. Hay que apropiarse de nuestros propios sueños, aprender de nuevo a maravillarse y a amar. Las únicas alegrías que tenemos son los momentos que compartimos con la gente que queremos, todo lo demás sobra. Intenten amar. Es una gran terapia, un gran remedio”.

Un dinar un dia qualsevol. Ferran Torrent. 2015. VLCNEGRA. El reconocimiento de una deuda.

Ayer, en Valencia Negra estuve en la presentación de la novela de nuestro gurú valenciano de la novela negra, aunque no creo que le guste mucho esta catalogación, huye de las etiquetas, y en parte tiene razón, también lo es de otro tipo de novelas. Repasando los artículos de la presentación del nuevo libro de Ferran Torrent «Un dinar un dia qualsevol» y he comprobado como la vertiente política de la charla ocupa un gran espacio. Es muy atrayente, con los tiempos que corren…

ft3

Dentro de su posicionamiento político de izquierdas, sin ser sectario, al que no le gustan las etiquetas, comprensivo que no tolerante con la corrupción, situó sociológicamente la novela, destacando a esta Valencia como el mejor caldo para inspiración de escritores de novela negra. En este sentido conoce profunda y personalmente a los personajes que pululan por la sociedad política de la Comunidad Valenciana, a los que atribuye un perfil valenciano que prolifera bastante: chulesco, gracioso, impune, «de peine en el bolsillo trasero».

ft

Concebida como la primera novela de una trilogía: «Un dinar un dia qualsevol», «Pinturas de Guerra» y «El segon sistema» quiere retratar algo más que la sociedad de la crisis, también aquélla que ha surgido como consecuencia de ésta, la sociedad postcrisis, donde se ha creado un segundo sistema que se nutre del primero a la vez que lo extorsiona. «Esto es lo que ha quedado de la crisis». Para ello dota de gran protagonismo a personajes secundarios muy potentes que viven en la clandestinidad económica, en el segundo sistema, entre ellos reconocemos también a los actores de la cuestión política.

Creo que la imagen de quien no conozca a Ferran Torrent podría quedar marcada como otro escritor de la corrupción y la indignación valenciana. Nada más lejos de la realidad. Ferran Torrent cuenta en su haber con una gran lista de novelas del género negro y de fuera de él.

ft1

Yo soy un gran aficionado a la novela negra gracias a él. En los 80, en muchísimos centros educativos de Valencia, Ferran era lectura obligatoria en los planes de literatura y valenciano. Somos muchísimos de mi generación los que hemos leído «No emprenyeu el comissari». También obras posteriores como «La mirada del tafur» fue leída por la generación de mis hermanos pequeños o mis hijos mayores.

ft2Con ese arraigo entre los menores de cincuenta, muchos descubrimos con él la existencia de la esencia de lo negro: las bajas pasiones, la envidia, la codicia, los celos, la venganza. Tengo que releerlo, los años supongo que me la habrán cambiado.

Valgan estas líneas para reconocer una deuda que los lectores negros de ésta, nuestra Comunidad, tenemos para con él.

El aroma del crimen. Xabier Gutiérrez. 2015.

El sábado pasé la tarde en la Sala Russafa,  dentro de los actos de Valencia Negra, en la presentación de la novela «El aroma del crimen» de Xabier Gutiérrez, en la que se fusiona gastronomía y novela negra.

Mi expectativas no iban muy lejos. Esperaba a un autor que aprovechaba el tirón mediático de la gastronomía para subirse al carro del tirón que también tiene la novela negra.

portada_el-aroma-del-crimen_xabier-gutierrez_201411280950

Conforme transcurría la entrevista la cosa se puso interesante. Me encontré con un trabajador de gran sentido del humor, un escritor cocinero, un cocinero escritor, un amante de las motos, de los libros, del cine, del dibujo y con una producción editorial muy prolífica: ha publicado 17 libros de cocina, uno de recetas/dibujos llamado «El Luisbro de cocina de Buñuel» con quince láminas del poso que dejó en su memoria la visión de las películas de Buñuel…

Recetas de
Recetas de «El Luisbro de cocina de Buñuel»

y, con además ésta, su primera novela de cuatro que ya tiene escritas con los mismos personajes, y al que ha sorprendido su gran aceptación en el mundo editorial.

Xabier Gutiérrez ejerce su labor principal en el departamento de innovación del restaurante Arzak y se autodefine en su blog como escritor-psicólogo-cocinero-pensador. Nos cuenta que estas novelas, a pesar de narrar la evolución de los mismos personajes a lo largo del tiempo, tratan de casos policiales distintos que pueden seguirse independientemente y que se desarrollan temporalmente en los años 2018, 2020 y 2021. Preguntado por los presentes, sobre cómo ha sido capaz de escribir hasta cuatro novelas sin haber llegado a publicar ni siquiera la primera, su respuesta es que escribe con la diversión personal como motivación, sin tener en cuenta la capacidad de éstas para convertirse en éxito editorial.

Un momento de la presentación
Un momento de la presentación

Destaca también la gastronomía no como elemento básico de la novela, sino como hilo conductor de las acciones de unos personajes, un Ertainza y su mujer francesa (en un guiño a la cocina francesa a la que reconoce como «la madre de toda la gastronomía»), y en el que lo importante es mostrar los sentimientos de aquellos indagando en su interior, donde se encuentra la verdadera riqueza de una novela, y con permanentes guiños al mundo que rodea su vida personal y sus aficiones, sufriendo y llorando con sus vaivenes. Entre estos guiños se encuentra la influencia que ejerce sobre él el mundo del cine y en especial Hitchcok y La ventana indiscreta.

Habrá que leerlo, promete mucho. Bien es sabida la querencia hacia la gastronomía que tenemos los lectores de novela negra inyectada por autores como Camilleri, Márkaris o el gran Vázquez Montalbán.

xgNOMBRE: Xabier Gutiérrez
PROFESIÓN: Escritor-psicologo-cocinero-pensador.
UBICACIÓN: Vivo y sobre todo me divierto en Donostia-San Sebastián
OCUPACIÓN: Trabajo en el Restaurante Arzak, aquí en San Sebastián y en algún sitio más
INTERESES: Cocinar, … y escribir.
PELÍCULAS FAVORITAS: La plaza de la musica, La naranja mecánica, El día de la bestia, Birdman, Batman, Vértigo.
MÚSICA FAVORITA: Dover, Pink Floyd.
LIBROS FAVORITOS:  Asfalto Culinario, El bosque culinario, Recetas sencillas para novatos y cocinillas, El elogio de la sombra, El nombre de la rosa, El corazón helado, El cataveneno, El principe del renacimiento.