Gomorra y el tiempo. Serie. 2014-2019.

Gomorra es la sucesión. Otra manera de llamar al paso del tiempo.

Conclusión que he sacado tras pasar treinta y seis horas con la familia Savastano en esta histórica serie nacida del proscrito Saviano. Es el transcurso de la vida, en este caso especial por marginal, traicionera, cruel, violenta y demás tópicos aplicables a la existencia cuando la mafia toma las riendas. Sucede aquí y ahora, pero esa vida viene de algún sitio y se dirige hacia otro. La incógnita de sus detalles es lo que la hace interesante. El nombre es apropiado si con Gomorra se hace una analogía con la ciudad del antiguo testamento que fue destruida por la gravedad de sus pecados. Nápoles.

Es la historia de una manada, felina o humana que más da, donde el rey cae, se levanta, vuelve a caer, donde al final aspirantes nuevos se imponen en la cúspide y pagan asimismo el precio de intrigas y traiciones como lo hizo su antecesor. En este caso la historia se repite. Los tiempos se repiten al mismo tiempo que se abren paso, cambia para que nada cambie.

“Tenemos reglas, un código de respeto y él lo ha inflingido. Si no fuera yo, ya estaría muerto y no quiero hacerlo. Pero me merezco un resarcimiento. Si no, significa que lo que ha dicho el Nano lo pensáis todos y esto ya no sería una alianza, sino un lugar para escupir mierda sobre los demás. Y a mí eso no me interesa. Me marcho.”

Alianzas que cambian mientras van sembrando cadáveres. Quien antes era Ciro, ahora es Don Ciro. Quien antes era Don Pietro ahora es un Savastano de mierda. Pero no necesariamente para siempre. El tiempo no se detiene, el cambio en su propia esencia.

Hay detractores y defensores de las series frente al cine, para mí es una cuestión de duración. Cuando tienes una producción de treinta y seis horas, irresistible para según que frikis, las tramas profundizan más y alcanzan rincones donde un largometraje de hora y media nunca podría llegar. Permite expresarse mejor, matizar más, reflexionar sobre sentimientos y acciones, intimar con nuestros personajes. A veces, y este caso es uno de ellos, llegamos a una relación intensa con los principales, a meternos en sus cerebros y sus corazones de una forma que una película tiene mucho más complicado.

Ciro y Genny son los dos personajes que muestran esta potencia durante la incursión en el precipicio de la Camorra napolitana. Es la historia permanente de la creación y la destrucción. Nuevamente el tiempo. El camino desde las antiguas maneras, donde un Don respetado, elegante y omnipotente evoluciona hacia nuevos tiempos, más descarnados, más prácticos que se despojan de la sentimentalidad del antiguo régimen, pero no de su crueldad. Donde hasta la lealtad sucumbe a los nuevos tiempos.

Me he cansado de estar solo en el infierno.

Cuando se llega al final, tal y como me ocurrió con Breaking Bad, te quedas con la conocida sensación de vacío, de dejar amigos en un lugar que fue tu casa por muy violenta y cruel que fuera. Gomorra es grande, como el tiempo.

Giri-Haji. Serie. 2019.

No somos malos, solo hemos hecho cosas malas.

GIRI-HAJI tiene como argumento el viaje de un policía japonés al Londres actual a realizar un curso con finalidades ocultas y ramificaciones personales y policiales. Un policía japonés en el que no reconocemos la tradicional honorabilidad nipona, Sencillo y relajado en cuanto a derechos y deberes, de principios. Eso sí, por una causa justa como es la conveniencia.

Una innovación en cuanto al tipo de personajes, un don policía japonés, una mafia británica excesivamente preocupada de postureos, una doña policía británica con cuentas profesionales pendientes, un prostituto gay de ancho corazón y estrechas miras y una adolescente hija japonesa rebelde con el mundo entero por descubrir, una pesada carga paternal en medio del asunto donde está implicada la yakuza y su hermano para completar un panorama poco halagüeño pero diverso. Personajes con orígenes poco explorados en el mundo actual que tiene todo tipo de mezclas sociales, raciales, económicas y/o sexuales. Aunque no sé si esta afirmación es quizás más producto de estar cansado de reiteraciones de tipologías, situaciones y planteamientos muy trillados, que de una verdadera renovación de nuestras historias oscuras e ilícitas. Te empachas y cualquier novedad siempre es bien recibida, por pequeña que sea.

Las intenciones no es que sean atrevidas o audaces, seguimos hablando de los mismos temas eternos, los que en realidad cuentan en las historias, amistad, fraternidad, fidelidad, moral, principios que tanto han dado de sí y tienen que dar.

Sociológicamente, Giri-Haji da para tener tema de conversación sobre las relaciones familiares del Japón actual, de la integración de la mujer en la policía británica, juventud y sus hábitos, de la pervivencia de la Yakuza como forma de la mafia y hasta donde llegan sus brazos en economía y política. Etecé, etecé.

Pero al margen de análisis superfluos y yendo al puro entretenimiento, ¿Qué predeciríais al tener en vuestras manos a un correcto policía japonés en busca de su hermano, que pertenece a la Yakuza, con una hija adolescente por medio y contando con la ayuda de un prostituto gay y una desarraigada joven policía británica? Las posibilidades pueden ser interminables.

Se agradecen nuevos argumentos y sugerencias, novedades. De Sister Pictures los productores de la gran Chernobyl. Un punto a favor. La tienes en Netflix. Ocho capítulos.

Criminal. Serie. 2019

Parece que hemos encontrado nuevos caminos para el género negro en cuanto a series se refiere. Empiezan los guionistas a estrujarse esas brillantes neuronas de las que son poseedores para empezar a hacer evolucionar argumentos y planteamientos.

Los interrogatorios han acostumbrado a ser parte integrantes y muchas veces principales de series policiales. Unos interrogatorios en los que hemos visto muchos tipos, policiales y delincuentes, que se sientan a ambos lados de la mesa. Mesas de comisaria que tendría muchas historias que contar.

Eso es lo que han planteado los productores de Criminal una serie de Netflix cuyo único contenido es ese: los interrogatorios. De sospechosos de los que se intenta que se confiese, a víctimas de las que se intenta que cuenten la verdad y solamente la verdad, de delincuentes confesos a los que se intenta atrapar, a…

¿Y quién lo lleva a cabo? Policías, por supuesto, pero como en todos los lados, de todo hay en la viña del señor, quien se ajusta a legalidades, quien tiene cuentas que cobrar, quien no le importa el medio, únicamente el fin, a…

Pues esta apuesta es eso, diferentes tipos de policías, diferentes tipos de delincuentes, sospechosos o víctimas pero cuyo cada capítulo transcurre única y exclusivamente en la misma comisaria, en la misma sala de interrogatorios, pero con historias diametralmente diferentes.

Más novedades, la serie consta de tres capítulos por cada país, sí por cada país, en el participarán tres casos por Reino Unido, Alemania, Francia y España. Cada uno de ellos rodado por un equipo diferente que comparten la misma comisaria como escenario. De cuarenta y cinco minutos cada capítulo nos ofrece diferentes formas y propuestas con el interrogatorio como eje común.

No encontraremos acción ni violencia, únicamente esos tiras y afloja entre personas que, sometidas a la dictadura de la propia personalidad, irán creando diferentes situaciones psíquicas, anímicas y psicológicas donde la propia palabra y la destreza de utilizarla por cada una de las partes es su modo de empleo y lo que da la esencia a la serie.

En cuanto a la parte que corresponde a España, la inspectora jefa y encargada de los interrogatorios es nada más que Emma Suárez, parte principal, pero acompañada en los tres capítulos que le corresponde por la talla de Eduard Fernández, Carmen Machi o Inma Cuesta, lo que refuerza el interés por verla, y dirigidas por el televisivo Manuel Barroso.

Nuevas formas, nuevos quehaceres, ¿nuevo neo-noir?

La caza. Monteperdido. Serie. 2019.

Y volvemos a la eterna discusión, serie española, ¿bien o mal? Pues como, siempre, según del color con el cristal con que se mire. Aunque sean pocos y mal avenidos.

Una serie de niñas perdidas o secuestradas en un ambiente rural de miradas cortas y perspicaces, de sabiduría y costumbrismo popular, de sociedades cerradas donde queda más expuesto lo peor de cada casa en un lugar donde es complicado esconderse, transcurre esta nueva producción de la primera de la pública TVE.

Recuerdo otra anterior del mismo estilo y que, para mí, fue un desesperante ejercicio de paciencia y esperanza a fin de encontrar la calidad más por deseo que por fe. Fue «Bajo sospecha», con shares entorno al veinte por cien. Éxito mediático en su momento pero que no dio más que para una discreta segunda temporada allá por el 2016. Fue una caída hacia el aburrimiento y el abandono. ¿Estaremos ante lo mismo?

Esto que os cuento podría no ser verdad, ya que cuando escribo esta disertación solamente llevamos consumidas la mitad de los capítulos. ¿Pronto? A veces gusto de imaginar.

Volvemos además de a escenarios conocidos, a personajes que desempeñan los ya habituales papeles de este ambiente oclusivo, el cacique, el obediente, el desesperado, el chulo e incluso el neutro. Con caracteres policiales muy manoseados. Intentan, siempre sin salirse de los cánones aportar cosas nuevas que no lo son tanto, siempre cambios en ligeros matices pero nada de fondo.

Pero he ahí que en el cuarto capítulo se produce un giro en el guión que promete, del que se puede sacar partidos. Ya veremos si se aprovecha la oportunidad. Al menos en mitad de la serie parece que toma nuevos rumbos. Como decía, ya veremos. Quizá lo conviertan en un folletín de desangelados traumas personales donde se abandone la trama policial para mostrarnos lo corroído de las mentes humanas pero sencillas.

Aplausos para Francis Lorenzo en su papel de Santiago, jefe de la Guardia Civil encargado del caso y pilar de la serie y silbidos para el papel que interpreta Megan Montaner, segunda de Santiago y con una mochila mental que la convierte en el objeto depositario de más empatías por desamparo que por fortaleza. Muy visto.

Como decía, ya veremos.

Ficha técnica:

Título original: La caza. Monteperdido.
Año: 2019.
Duración: 70 min.
Dirección: Agustín Martínez (creador), Luis Moya (creador), Salvador García Ruiz, Alvaro Ron.
Guion: Jorge Díaz, Agustín Martínez, Antonio Mercero, Miguel Sáez.
Música: Juanjo Javierre.
Fotografía: Juan Molina, Guillermo Sempere.
Reparto: Megan Montaner, Alain Herández, Francis Lorenzo, David Solans, Pablo Derqui, Ester Expósito, Mar Sodupe, Jordi Sánchez, Bea Segura, Beatriz Carvajal.
Productor: DLO Producciones / Televisión Española (TVE)

Carlo y Malik. Serie. 2018.

Esta vez es una recomendación con sus reservas, positivas para aquellos declarados amantes de Brunetti y Montalbano en su vertiente serial, para los que gustan del reposo de la investigación policial, para aquellos en los que la vida del policía es algo más que el puro trabajo, tan visto en la producción norteamericana.

Es una vertiente, italiana o más bien mediterránea, de policías que se despiden con un «hasta mañana», atendiendo vidas personales después del trabajo, que poseen familia y asuntos domésticos que tratar con el mismo nivel de importancia de los casos delictivos de los que se ocupan.

Carlo y Malik reproducen los cánones de series policiales ya conocidas pero con las novedades impuestas por el devenir de la historia reciente. Así encontramos a Malik, un inmigrante de patera que con nacionalidad italiana adquirida ya forma parte, como muchos otros, de los nuevos cuerpos de policía. Es adjunto de Carlo, un montalbano de antiguo cuño. Nuevas visiones, nuevos pasados, nuevas situaciones.

La estructura de la serie, doce capítulos de cincuenta minutos, es clásica: una caso diferente en cada capítulo combinado con una historia común que enlaza todos ellos y que va desarrollándose conforme avanza la serie. Esta historia común a todos los episodios es la de los protagonistas, tan negra como la que más. Drogas, amantes, caso sin resolver, cargos de conciencia, encubrimiento de culpas.

Además de Carlo y Malik, inspector y subinspector de los casos, se unen el resto de componentes de la comisaria (como al clasicismo): Alba, que además de médico forense de la comisaría es la hija de Carlo; Mario, amigo incondicional del inspector, de su quinta y mano derecha; Marco y Cinzia, personal de apoyo, gente joven, con propia historia personal y conjunta; la capitana Micaela, ya sabemos como se la gastan los comisarios. Todos ellos en conjunto forman el conjunto a quien seguir en la Roma más al sur de Europa que nos podamos imaginar. Un noir mediterráneo e incluso familiar.

Lo dicho, para amantes de serial policial mediterráneo.

Título original: Nero a metà.
Año: 2018.
Duración: 50 min/capítulo.
Dirección: Marco Pontecorvo.
Música: Francesco De Luca, Alessandro Forti.
Reparto: Claudio Amendola, Miguel Gobbo, Fortunato Cerlino, Rosa Diletta Rossi, Alessandro Sperduti, Antonia Liskova, Angela Finocchiaro.
Productora: Cattleya

Italia

Matadero. Serie. 2019.

Hay veces que no queda más remedio que postrarse ante las series nacionales. Los guionistas alcanzan altas cotas de guión, para eso están aunque pueda parecer un perogrullo, con historias que dejan a un lado pretensiones vacuas y se centran en divertir y evacuar del mundanal ruido a nosotros, aburridos espectadores la mayoría de las veces.

¿Y qué importa si la serie es de aquí o de allá?, y ¿qué importa si se ciñe a la realidad o la supera con creces, o ni siquiera le llega ni a la suela de los zapatos? Matadero es una serie sin complejos, sin intentos de estar a la altura del resto de series que practican el resto de cadenas. Defienden su propia idiosincrasia y consiguen un salto cualitativo, un salto referencial.

El desacato a los cánones del academicismo noir ya se produjo en series de otros países como ocurrió con Get Shorty en el panorama estadounidense y cuyo recorrido se podía intuir en producciones como Breaking Bad donde se recrea la idea de que unos caminos conducen a otros, sin posibilidad de elección y sin remedio de la culpabilidad por mucho que tengamos principios.

Los guionistas de Matadero no pretenden aleccionar, ni mostrarnos ninguna realidad social, únicamente divertirnos. Como no, podríamos tomar referencias, a mí se me ocurre en principio los disparates del Sr. Tarantino, con diferencias en cuanto a la violencia, aunque no tanta, pero si de una manera más ibérica, de ahí su subtítulo «Matadero. Un thriller ibérico». A nadie se le podría ocurrir semejante historia en un ambiente rural español, dedicado a la agricultura, ganadería y pesca, pero se consigue un alto grado de surrealismo, sin estridencias siempre a través de la parodia y siempre que estemos dispuesto a levantar los pies del suelo, que a veces hace falta.

Situaciones límite, absurdas, siempre intentando orientarlas a la verosimilitud pero progresando hacia la cota máxima del paroxismo, la efervescencia, sin que se note y sin que parezca que lo pretenden.

Al final, surge una pregunta, bueno dos: ¿Cómo ciño he llegado hasta aquí? y ¿Qué más puede llegar a ocurrir en este disparate?

Un buen paseo por los límites de la diversión e incluso el onirismo. No pienses, solo disfruta de este genial producto nacional.

Más negro. Las mejores series del 2018.

Si ayer os comentaba las mejores novelas leídas en el año, hoy es turno de las series. Aquí están las mejores que he visto, estrenadas o no este año. Aquí el color negro adquiere muchos más matices que con la novela. Más variedad y combinación siempre junto al negro.

Pretendía, al igual que con las novelas, resumirlas en tres, pero me ha sido materialmente imposible. He creído conveniente agruparlas en tres tipos:

Las de factura americana en la que se ha empleado un agudo sentido del humor, inteligente, que huye de la chabacanería y la vulgaridad, cosa a veces difícil de encontrar en el mercado estadounidense. Son Get Shorty (2017) y Hap and Leonard (2016) fundamentadas ambas en una pareja que intenta salir adelante en un mundo harto difícil, rayando la legalidad e intentando conservar la dignidad humana utilizando para ello la socarronería y la ocurrencia.

Una de factura tradicional, en este caso italiana, con el estilo inconfundible, cínico e irónico, del malhumorado y triste Rocco Schiavone (2016), policía creado de la mano de Antonio Manzini, un procedimental, donde lo importante no son los casos a desvelar, no por ello menos importantes, sino los peculiares temperamentos y personalidades de los personajes que intervienen.

Y como no las de creación nórdica, tan en auge en estos momentos y que aúnan calidad visual, consistencia y severidad de las tramas y reflejo de sociedades de vanguardia creadas al abrigo de los más antiguos estados de bienestar. Son Sorjonen (2016), Valkyrien (2017) y Jordskott (2015). Estas dos últimas con un plus de riesgo, añadiendo a sus temáticas el funcionamiento conspiranoico fuera de la sociedad, en el caso de Valkyrien, o temas sobrenaturales de la mitología nórdica, en el caso de Jordskott.

Fuera del camino no puedo dejar de reseñar una serie que me causó un verdadero impacto, Camarada detective, una serie nada menos que de 1980, pero de las que es difícil encontrar huella y semejanzas. Se trata de un policial que sucede en la Rumanía de la época comunista, donde se sigue las normas y modelos establecidos para el género de manera estricta, pero desde la óptica del comunismo. Pero creado en el seno del mismo. Un ejercicio para todos aquellos que desean ir un paso más allá y ver como el noir puede adaptarse a múltiples formas. Y con una historia detrás realmente alucinante.

Como siempre, pasa y disfruta. Abrazos para todos.

Miss Sherlock. Serie. 2018

No vamos a descubrir ahora quienes son Sherlock Holmes ni su querido Watson. Ni a enumerar sus iconos y talantes ante la investigación policial y la vida misma en el Londres victoriano y eduardiano.

Ya hemos visto además muchas adaptaciones de sus relatos en películas y series para poder comparar y valorar, como el Sherlock protagonizado por David Cumberbatch o el de Elementary interpretado por Jonny Lee Miller.

No soy un gran amante, algunos me perdonen, del detective creado por Sir Arthur Conan Doyle, pero me fastidia mucho ver como se maltrata su imagen y se frivolizan sus historias, incumpliendo el mandamiento: «No tomarás el nombre de Sherlock en vano». Así me lo enseñaron sus discípulos. Conozco a más de uno.

Es lo que pasa con Miss Sherlock. Han trasladado los casos criminales a la actual Tokio y los han puestos en las manos de dos mujeres que interpretan a Holmes y Watson respetando los papeles originales, Holmes como colaborador extraordinario de la policía y Watson que le asiste, un repatriado de zona de guerra, en este caso Siria. Por lo demás nada que decir. Cumple planteamiento.

Sin embargo, ya que ambos personajes recaen por primera vez en mujeres podían haber puesto un poco más de empeño en cuidar la trama que flojea hasta extremos que hacía tiempo que no veía: ¿os imagináis una ama de casa, sólo ama de casa nada de ingeniera también, capaz de modificar chips e introducirlos en cápsulas para que sean ingeridas? ¿o todo un médico tomándose una cápsula, simplemente porque su mujer le dice que lo haga sin encontrarse siquiera mal para justificar los hechos? A eso llegamos. Si hace falta introducimos unos spaghetti en una taberna de Brooklyn, por recursos no será.

Pues eso, el poco interés en conseguir guiones que estén a la altura de tan insigne detective hace que unido a una Sherlock más maleducada que ingeniosa y una Watson más servil e incompetente que realista y asistente imprescindibles, consiguieron que no pudiera pasar del tercer capítulo de esta serie de ocho.

Creo que los japoneses tienen una calidad y sensibilidad extraordinaria para narrar historias y para utilizar la pantalla como medio de expresión de una manera magistral y brillante aportando momentos a la historia del cine, pero hay cosas como estos relatos de Sherlock Holmes que no han sabido hilvanar o incluso comprender, se les resisten. Una pena. Se ve, que la historia y la cultura de cada uno limita la capacidad para desempeñar un tipo u otro de creación artística. Cada uno tiene la suya.

Y si a mí consiguió disgustarme no quiero pensar como se lo tomarán otros amigos míos, discípulos, estudiosos y militantes del habitante del 221B de Baker Street.

Podéis ver este mero producto de consumo, si os atrevéis, en HBO. Os dejo el trailer, pero no os fieis de las apariencias.

Bodyguard. Serie. 2018

Bodyguard_Todo_Negro_josevi_Blender_1Es verdad que en inglés se dice bodyguard, porque si le llamaran El guardaespaldas quedaría demasiado simplón y no llamaría la atención, pero se pueden poner como quieran que no está a la altura. Esto del marketing empieza a darme por el c…..

Un inicio espectacular, un planteamiento (no es spoiler, te enteras en los primeros diez minutos del primer capítulo) sobre un guardaespaldas de una ministra británica víctima del invento británico-hispano-estadounidense de las armas de destrucción masivas iraquíes, no necesariamente en este orden.

Esperando la justicia divina que se encargue de políticos más interesados en otros temas que en asuntos ciudadanos (me suena) empieza la serie y esperamos, y esperamos, y esperamos…

Todo empieza a transformarse en el clásico enredo nada novedoso para todos aquellos que hemos leído a John Le Carré. Conspiraciones, tramas de permanencia en el poder, servicios de inteligencia, policía corrupta y desgraciados que pagan el pato y se joden con lo que les mandan las autoridades. Y continuamos esperando la promesa incial…

Creía que al final, alguien le daría una patada a los políticos. Ahora si que viene el SPOILER, aviso para aquellos que todavía les quede una pizca de interés por tragarse sus ocho capítulos. Pero nada de nada. Paga poca ropa. El malo al final, el de siempre, terroristas islámicos en la figura de una mujer, mafias de venta y reventa de armas, policía corrupta a la que se le va el tema de las manos. Porque, ya se sabe, la policía no es mala, solamente lo son sus miembros como si estos no formaran parte de ella.

Por supuesto con su castigo ejemplar, no se iban a ir los malos de rositas, pero los espectadores nos quedamos esperando con un palmo de narices lo de que «esto no es una típica serie de complot policial y político de buenos y malos». Con un par.

VAYA ENGAÑO. La pasan en Netflix para todos aquellos que quieran perder el tiempo. Con lo prolífico que es actualmente el sector audivisual de las series no sé como Bodyguard ha llegado a alcanzar las altas cuotas de pantalla en el Reino Unido que dicen. Estos británicos son así. Cambiad de canal.

Tráiler oficial.

Get Shorty. Serie. 2017

Me enseñó una amiga que a veces no es necesario recurrir a los aspectos típicos de una reseña para hablar de una producción artística. Y Get Shorty creo que es una serie a la que bien se le puede aplicar este principio.

Get_Shorty_todo_negro_josevi_BlenderPara ello, no hace falta hablar de encuadre, fotografía, diálogos, planteamientos y demás aspectos formales para hablar del aporte de un producto audiovisual al espectador, únicamente dirigiénlo a su función contemplativa. Un espectador, que como yo, desea a veces que se le invoque hacia una nueva trasferencia de sentimientos de la pantalla a las vísceras (entiéndase corazón o cerebro) sin necesidad de profundizar en el porqué, el cuándo y el cómo de ello.

Y es que en eso de la búsqueda universal de «pasárselo en grande», Get Shorty asegura el modo y la forma. Una historia de la delincuencia y de la producción hollywoodiense entremezcladas, haciéndolas internecesarias y quién sabe si realmente verdaderas. En cuanto a los medios para conseguir un fin, una novela surgida de la mente del reconocido Elmore Leonard, que también participa como guionista, y con  mismo título: Get Shorty escrita en 1990. Unos cuantos años. Sólo dos años después, escribió su novela Jackie Brown que fue llevada al cine por Tarantino con el mismo título. Una piedra angular. Pero esa es otra historia.

Esta es la historia de un delincuente que busca la salida de los peligrosos caminos mafiosos a través del cambio de trabajo, para ello elige nada menos que la de ser productor cinematográfico. La producción fílmica como lugar y medio del que deshacerse de demonios y malas compañías que están llevando a la ruina a su bienquerida vida personal. Dos sistemas cuasiincompatibles. Tarea nada fácil.

Y a partir de aquí, dos temporadas de agudo ingenio y malabarismos para conjugar las mejores ayudas que una mala vida puede proporcionar con el intento de que no se mezclen ambos mundos e intentando no caer al mismo tiempo en los brazos de un FBI que se esfuerza por acabar con el narcotrafico mexicano en tierras californianas.

Pero lejos de ser una investigación policial, de agentes de poca pericia y nula convicción en las pocas veces que aparecen, Get Shorty se centra en las cotidianas vidas de quienes viven en ambos mundos, gente de todo tipo. Quienes intentan alejarse de vidas ilegales (Miles Daly interpretado por Chris O’Dowd); quienes intentan ganarse la vida y la fama en la industria hollywoodiense, presentada como bastante rastrera (Ray Romano en el papel de Rick Weather); o quienes se ganan la vida con el narcotráfico con la misma naturalidad como si la mercancía fuera un vulgar electrodoméstico, un elenco de torpes y malvados sin atisbo de terror.

Al margen, ironía, buen hacer, grandes diálogos y divertimento a raudales, humor muy muy negro con el propósito, no sé si el único, de hacer pasar unas cuantas horas de entretenimiento a través de las ácidas y atareadas vidas de personajes muy especiales y nada comunes dentro de una historia muy especial y nada común. Gran propósito.

Comparable en cuanto a estilo y tendencia, para quienes quieran hacerse una idea tonal más aproximada,  a mis queridas Hap and Leonard o en el terreno inglés a No Offence.  Siéntense, abróchense los cinturones y prepárense para un viaje emocionante e ingenioso. Políticamente incorrectos. Y quien sabe si más común de lo políticamente deseado. Salud.

Get_Shorty_todo_negro_josevi_Blender_8

Puedes ver GET SHORTY en HBO.

Camarada detective. Una serie policial rumana de la época socialista. 1980.

comrade_detective_tod_negro_josevi_blender_cartelHay series en que lo importante no es la calidad, ni la maestría técnica de quien es capaz de utilizar la imagen como medio transmisor de emociones, sentimientos, ambientes e ilusiones. No, hay series que constituyen en sí mismas un reflejo de un momento y un lugar histórico.

Eso ocurre con Camarada detective (Comrade detective), una serie policial realizada en Rumanía durante época soviética. Y es que el bloque oriental también produjo sus propias series policiales.

Gregor y Joseph, son una pareja de detectives que intentan esclarecer la muerte del compañero del primero e íntimo amigo del segundo, Nikita, por un conspirador contra el régimen. Este asesino va disfrazado con una máscara de Ronald Reagan, presidente republicano en ese momento, como no podía ser de otra manera. La encarnación del mal. Estados Unidos como lugar de depravación y caos.

comrade_detective_tod_negro_josevi_blender_1

Argumentalmente, encontramos todos los elementos comunes de las series policiales: pareja de policías, uno de vida disoluta con graves problemas familiares que se integra poco, otro con vida familiar idílica con mujer y niños a los que adora. Invitaciones a comer. Compañeros detectives graciosos al mismo tiempo que un poco cabroncetes y graciosos. Un jefe que presta su apoyo hasta determinado punto ¡A partir de aquí están solos! Chulerías policiales varias, falsas incriminaciones y cliffhangers que serían la envidia de cualquier serie americana. Y todo allá por los 80.

comrade_detective_tod_negro_josevi_blender_2

comrade_detective_tod_negro_josevi_blender_Jon_ronson

La serie también tiene su propia historia. Rescatada de los archivos personales de Stanley Kubrick, mientras Jon Ronson se documentaba sobre su vida para la realización de un documental. Su aparición ha sido considerada un hallazgo histórico en lo que a material audiovisual se refiere.

Pero vayamos al caso, a lo que singulariza a esta serie. Y es que considerando la ideología comunista destaca por su desprecio hacia la forma de vida capitalista. recalcando temas peliagudos y diferenciadores, la religión, los principios sociales y económicos como parte de los males de una sociedad que pretendía imponerse, y se impuso, a su forma de vida que abogaba por la igualdad y el humanismo como forma de vida. Es lo que hace especial a esta serie. Un reflejo de la sociedad que las produce. Marxista o capitalista.

comrade_detective_tod_negro_josevi_blender_3

Seis capítulos de cuarente y cinco minutos como documento audiovisual más que de una producción seriéfila de alta calidad. No os la perdáis. Historia de las series. Historia del mundo contemporáneo.

CAMARADA_DETECTIVE_TODO_NEGERO_JOSEVI_BLENDER_FRASE

 

 

 

Hap and Leonard. Serie. 2016

hap_and_leonard_josevi_blenderEs una de las series en las que el boca a boca va surgiendo efecto, y digestiones. Poco a poco sin prisa.

Dos productos de la sociedad norteamericana, tan variada como extraña. Nada de estereotipos, pocos lugares comunes. Quizá el sureño racial norteamericano. Una diversidad social, política y personal que transgrede la comunidad de los políticamente correctos.

Hap, ex-hippy, con una vida arrastrada, de insumiso, de antimilitarista, no se sabe si por motivos egoístas o altrusitas, más bien lo primero, comparte su vida con Leonard, negro, gay, ex-militar y de ceño fruncido. Una amistad de las que se soporta con dignidad, con el estoicismo de aquel que asume que el destino ha puesto esta piedra fraternal en el camino de la vida. Es mi amigo, a mi pesar.

hap_and_leonard_josevi_blender_2

Tres temporadas, de seis capítulos cada una, en la primera se dedican a intentar encontrar un tesoro desaparecido, en la segunda investigarán, dado su tendencia natural a la justicia divina, a meterse donde no les llaman, la desaparición de unos niños negros a lo largo de los años. La tercera está pendiente. Humor y crisis, desapetencia y compromiso, desencanto y vigor, todo a la vez, raudales de buen humor y atípicos personajes. Una combinación poco trabajada y poco tratada. Unos tipos sacados de las entrañas de lo alegórico y de los escupitajos de la sociedad que su director se empeña en mostrarnos alejada de estereotipos y clichés creados por medios políticamente correctos. Que no es oro todo lo que reluce. También hay mierda. Y gente pa tó.

Una apuesta por lugares, tramas y situaciones alejada de afectaciones y artificios. Un lugar donde volver a encontrarnos con la real realidad de la sociedad norteamericana aunque sea a través de situaciones extravagantes en el sur, sureño.

Jim_Mickle_todo_negro_josevi_Blender

Producida por Sundance TV y dirigida por Jim Mickle, de la que no os podéis perder su película Frío en julio donde Michael C. Hall, Sam Shepard y Don Johnson lo bordan. Basada en la novela del mismo título de Joe R. Lansdale escrita en 1989.

Una renovación.

El trailer de la primera temporada es suficiente para enganchar al más incrédulo.

 

Hap_and_leonard_character _Todo_negro_Josevi_Blender

 

 

Rocco Schiavone. Serie. 2016.

Rocco_schiavone_Todo_negro_josevi_Blender_1Un vicequestore que no confunde la ley con la justicia. La justicia es como las serpientes, sólo muerde a los descalzos. La impone si hace falta. Ya le advierte el juez Baldi cuando se le presentar a su llegada a Aosta: «Si usted hace de policía y juez a la vez, mal vamos a llevarnos». Y es que Baldi conoce los motivos de su traslado forzoso proveniente de Roma. La justicia por su mano con enemigos poderosos por medio. Mala combinación.

Rocco es un policía bueno en su trabajo, seco más que serio, incluso antipático, áspero, como desearíamos serlo más de uno, de voz profunda (mejor V.O.S.) con tendencia al enojo. Pero nada de gravedad y recatamiento, nada de moralidad intachable ni boludeces políticamente correctas. También es un fumeta, consume sus porros en el despacho, en la ventana, para que no huela. Como él mismo dice «es su oración de la mañana».

Rocco_schiavone_Todo_negro_josevi_Blender_3

Los católicos rezan, los ateos leen el periódico, yo me fumo un porro.

Es un personaje integral, con muchas más facetas. En el plano sentimental pica de flor en flor desde que enviudó arrastrando la losa de la ausencia de su esposa. En la pantalla se ha resuelto muy bien este asunto. Cada vez que Rocco está solo en casa podemos verlo interactuando con su esposa Marina, como si de una pareja real se tratase. Pero nada de pasteleo amoroso, conversaciones habituales y un tanto vencidas. Sentimental sin lloriqueo.Rocco_schiavone_Todo_negro_josevi_Blender_7Pero en general, a pesar de que las tramas no son nada superficiales, con gran carga trágica, predomina un ambiente distendido centrando la atención además de en los sucesos, en el comportamiento y las reacciones del vicequestore. Y es que menudo genio que se gasta el abuelo. Cumplidos los 50, la comisaria de Aosta no es precisamente donde se reúnen los genios de la policía ni el mejor sitio para un policía con experiencia.Rocco_schiavone_Todo_negro_josevi_Blender_4Y aquí entra de nuevo otro atractivo de la serie que acompaña y aupa la figura de Rocco. La colección de ayudantes que forman la unidad bajo su mando. Italo, el más cercano, que se desmaya ante cadáveres, imposible entrar al depósito; Caterina, una joven policía con brillante futuro. Hasta aquí bien, lo que se podía esperar, pero también existen D’Intino, Casella y  Michele, la estupidez mental reencarnadas, torpeza y lentitud, y que consiguen con sus meteduras de pata y sus ilógicos e insólitos diálogos arrancar más de una carcajada. Un Catarella multiplicado por tres. Añadimos a dos amigos del alma, Sebastiano y Alberto, forense de Aosta y completamos un cuadro kafkiano, absurdamente complicado.Rocco_schiavone_Todo_negro_josevi_Blender_5Y el marco alejado de los estereotipos de la negra italiana, Izzo y Marsella, Montalbano y Sicilia. La ciudad de Aosta, alpina, con las montañas permanentes de fondo, con nieves en montones en las esquinas de las calles. Rústica en muchos aspectos. Inclinada siempre a resguardarse del frío. Más cerca de Ginebra que de Milán. Frío nórdico.Rocco_schiavone_Todo_negro_josevi_Blender_6Esa conjugación de la imagen noir nórdica, desdibujada, apagada de colores, lánguida, bastante austera, con la idiosincrasia de la vida italiana, su humor, su postura alegre y desenfadada ante la vida, algo más que la laboral, produce un resultado magnífico, donde encontraremos muchas y diversas sensaciones a las que el género noir no nos tiene muy acostumbrados.

Basada en las novelas de Antonio Manzini, son seis capítulos de hora y tres cuartos cada uno, para disfrutar. Pues disfruten.

 

Zona fronteriza. Grenseland. Serie. 2017

grenseland_todo_negro_cartel_1Una nueva serie noruega, con novedades y con cotidianidades. Bajo la mortecina luz que ampara el saber de las nuevas realizaciones del norte, nos presentan una nueva que serie que aporta de lo uno y de lo otro.

De lo uno, un policía homo de gran rectitud, le apartan de un caso en que ha denunciado a un compañero por presunta, como siempre, implicación en el asesinato de una confidente. Por lo tanto, rechazado por todos. Pobrecito.

De lo otro, el mundo no es como queremos que sea, sino como es, con sus avaricias y pertienentes intereses, con deseos de conquistar lo que está fuera de nuestro alcance pero a lo que creemos que podemos optar, ¿por qué no?. Yo también quiero vivir bien y sin obligaciones ni presiones.

grenseland_todo_negro_cartel_3

Y el susodicho defensor de honestidades y rectitudes, nuestro detective Niko, se convierte, por arte de magia, en un corrupto en toda regla, intentado ocultar y amañar pruebas en una muerte en la que un miembro de su familia está implicado. La familia, al mejor estilo italiano, es la disculpa necesaria para justificar acciones delictivas. ¿Lo harías tú por tu hermano? Aquí es donde nos ataca la esencia de la serie. Cuando nos tocan nuestros límites, en este caso la fraternal devoción por una malentendida lealtad a valores sometidos al imperio de la sangre. Como siempre, cada uno tiene su precio.

Una serie para discutir, para dejar claro que el blanco y el negro no existe, que ni la verdad ni la maldad tienen términos absolutos y donde solamente hace falta que nos toquen nuestras profundas debilidades para saber que somos honrados hasta cierto punto.

grenseland_todo_negro_reparto

Nuestra honradez pende de un hilo. Hace falta localizar el hilo, y tirar de él para ponernos contra la espada y la pared. ¿Y tú que estarías dispuesto a hacer por la sanguinolenta familia? Respóndete.

Seguiremos indagando en las profundidades de las convincciones.

 

Valkyrien. Serie. 2017.

valkyrien_poster_Todo_Negro_josevi_Blender

Es que no paran. La gente del norte se aplica y cada vez más. Cuando pensaba que ya habían explorado todos los aspectos de una buena serie noir, vuelven a sorprenderme y empieza a instaurarse en mí la confianza en guionistas y realizadores haciendo verdader la máxima de que no hay historias malas, sino mal contadas.

De la mano de Erik Richter Strand, que ya cuenta en su haber con el logrado largometraje Varg Veum (2012), surcamos una sociedad noruega no tan perfecta como los del sur europeo podamos imaginar. Oslo como centro de referencia.

valkyrien_protagonistas_Todo_Negro_josevi_Blender

Dos paranoicos, un médico (Dr. Ravn) desesperado en tratar de curar a su esposa deshauciada y que necesita un lugar para instalar una clínica; y un pre-apocalíptico, blogger que intenta mantener a disposición de sus conciudadanos los medios mínimos de supervivencia ante un posible cataclismo final, también necesita una clínica para ofrecer tratamientos de salud alternativos al margen de la sanidad oficial, hacen un pacto para ocupar uno de los bunkeres subterráneos de la ciudad de Oslo. Genial.

valkyrien_escena_1_Todo_Negro_josevi_Blender

Y un atracador, Teo, con una saca de dinero que necesita atención médica tras fallarle el golpe y resultar herido. Y un policia, Per, con cara de niño que se lo huele todo. Un thriller que trasciende los tradicionales problemas y situaciones personales e íntimas para trasladar esa inquietud y desazón a temas de un calado social amplio.

valkyrien_secundarios_Todo_Negro_josevi_Blender

Se le achaca deudora de Breking Bad, por el papel que adopta el protagonista, un profesional de clase media que, al estilo de Walter White, se le despierta por la necesidad una astucia para conseguir alcanzar sus fines, en cierta manera loables, empáticos y justificados.

valkyrien_reparto_Todo_Negro_josevi_Blender

Un ejemplo de lo que empieza a llamarse los Scandi-dramas.

vlcsnap-2018-02-21-13h33m31s219

Glacé. Serie. 2016

glace_todo_negro_josevi_blender_cartelUn intento francés de estar a la altura de los nórdicos. Salvando las diferencias se acercan a las propuestas estéticas, psicológicas y argumentales de éstos.

El capitán Servaz, creado de la pluma de Bernard Minier, un autor de novelas muy en la línea del polar francés, nos remite esta vez a una producción audiovisual donde la nieve y el frío es tan protagonista como en las mejores series del norte de Europa. Muy individualista, muy psicológica marcando las mentes de los protagonistas como punto fuerte de su propuesta. bernard_minier_todo_negro_josevi_blender

Hirtmann, un asesino en serie surgido de las mismas entrañas del cuerpo policial, frío, severo, manipulador y de personalidad odiosa, cuya única preocupación es seguir manipulando las vidas de todos los que les rodean a través las grietas y traumas de unas personalidades socialmente incapaces de aceptar los juegos de vida y muerte que el asesino les plantea.

glace_todo_negro_josevi_blender_escena

Basada en la novela Bajo el hielo, goza de profundos sentimientos que se sienten en bajo un ambiente congelado, distancia, desconfianza, en un valle de los Pirineos. De camino al trabajo, los empleados de una planta hidroeléctrica descubren el cuerpo de un caballo decapitado suspendido en la cara helada de la montaña. La investigación es llevada a cabo por Servaz, que siempre actuando por su instinto le lleva al caso más extraño de toda su carrera. ¿Qué motivos podría tener alguien para asesinar a un caballo a dos mil metros de altitud? Todo indica que éste es sólo el principio de una larga pesadilla. Y así es.

Psiquiátricos, psquiatras y empleados con cosas que ocultar, policías comprometidos con algo más que su trabajo, poderosos que inflaman las pesquisas policiales, fuerzas vivas del pueblo que se permiten deslices protegidos por sus cargos.

Seis capítulos que se ven en un santiamén.

glace_todo_negro_josevi_blender_reparto

 

No offence. Serie. 2015.

nooffence_cartel_Todo_negroLos británicos vuelven a la carga. Tras una clase de historia con The Crow, Downton Abbey o Taboo, retornamos a la realidad negra en la línea de Happy Valley , actual, de tiempos modernos, una pandilla de la comisaría de Manchester, reino y sede, profundamente humanos con su cotidianidad terrenal como bandera. Una serie sin grandes fuegos artificiales que va luchando por su hueco tributario al boca a boca en la marabunta seriéfila.

nooffence_characters

Una patada a la postiza seriedad de muchas series policíacas. He llegado a creer que su única finalidad era rechazar cualquier tipo de gravedad y circunspección utilizando sabiamente la construcción de diálogos y sus herramientas para eliminarla. Fuera melodramatismos innecesarios con una sola frase o una sola imagen, porque en esto de la representación visual, una imagen suple a mil palabras.

Para ello están la inspectora Vivienne Deering, oronda, desprejuiciada y práctica en cuanto al funcionamiento del mundo de de la investigación criminal. Y las detective Dinah y Joy, de distintos temperamentos pero con unas ideas claras de su misión en este cuerpo policial. Tres mujeres, diferentes pero cómplices si nos atenemos a la resolución de la primera temporada. El plantes se completa con dos hombres el detective Spike criado en los bajos fondos y de amplio bagaje policial y el jefe McLaren supeditado a la buena imagen de la policía metropolitana. Y no se acaba en ellos, todo un plantel de los más variados géneros humanos y policiales.

nooffence_reparto_characters_Todo_negro.jpg

nooffence_reparto_characters_Todo_negro_1

Yo que soy poco dado a segundas temporadas, No Offence me convenció indiscutiblemente a continuar con ella. Dos temporadas con tramas muy diferentes, una de implicaciones más personales y otra con las bandas mafiosas con telón de fondo. Recomendables ambas, por geniales, por políticamente incorrecta. Ocho capítulos de sesenta minutos. Ligera y especial, dos adjetivos al pelo.

Nominada a los premios BAFTA 2016 a la mejor serie dramática, ha sido creada por Paul Abbott entre cuyos logros se encuentra la inclasificable Shameless.

Paul_abbott_Todo_negro_josevi_Blender

 

 

Jordskott. Serie. 2015

Jordskott_todo_negro_cartel

Noir y fantástico. Una combinación sabiamente entrelazada y ¿quién dijo incompatibles?

De factura sueca, con componente ecológico, defensa de la naturaleza, profundamente arraigada en la cultura popular nórdica plagada de seres mitológicos forestales de formas y poderes insólitos y exóticos.

Lo que se inicia dentro del más puro estilo negro, con la temática de desaparición de niños como telón de fondo, evoluciona sin darnos cuenta, poco a poco, hacia el rescate de una tradición de respeto hacia el bosque, con mayúsculas, donde los seres que lo habitan desde tiempos ancestrales harán cualquier cosa para salvaguardar su hábitat natural, patrimonio minero para nosotros. Diferentes sucesos y lógicas para comprender un mundo que nunca debería desaparecer. Y a un ritmo pausado propios de las series de estos lugares que va aumentando con el paso de los capítulos.

Compleja sin ser difícil, exigente a la hora de la necesidad de abrir y dejar vagar la fantasía perdida, para adentrarnos lejos mundanal ruido. Todo es posible, todo tiene una explicación, todo es finalmente creíble en el urskogen sueco.

Silverhöjd_todo_negroSilverhöjd_todo_negro_1

La inspectora Eva Thörnblad vuelve a Silverhöjd siete años después de que su hija Josefine desapareciera en un lago en el bosque. El cuerpo nunca se encontró y se sospechó que se había ahogado. Ahora un niño ha desaparecido sin dejar rastro y Eva quiere averiguar si hay un vínculo con la desaparición de su hija. Al mismo tiempo, ella se encargará del legado de su padre, el gran empresario Johan Thörnblad, dueño de un imperio maderero en las inmensas propiedades forestales de sus antepasados. ¿Y si los peligros afectaran a toda una comunidad y no solamente a los desaparecidos?

Os recomiendo un paseo por la ciudad ficticia de Silverhöjd a la que los creadores de la serie han dedicado una página web turística: http://www.discoversilverhojd.com/.

Creada por Henrik Björn, al que habrá que seguir la pista, ya estrenó en 2017 su segunda temporada. Vamos con ella.

Abrid la mente y disfrutad con este reparto. ¿fantanoir o noirtástic?

Jordskott_todo_negro_reparto

Y las series son para verlas, no os perdáis el trailer con el tema Sweet dreams de Eurythmics.

 

 

 

 

 

Atrapados. Serie. 2015

trapped_Josevi_blender_todo_negro_1Y es que el frío no se nos quita del cuerpo. Si no tuve bastante con la Finlandia de Sorjonen viaje directamente a Islandia. Atrapados o Trapped o Ófærð en el original, vuelve a llevarme al frío intentando decirme algo, mostrándome quizás una metáfora del destino: para, reflexiona, hiberna.

Y esta vez, al compás de los rigores que vivimos en estas fechas, marcadas por las irrelevantes noticias de la innecesaria meteorología, nos adentramos al frío islandés en pleno invierno y si es poco con un temporal que nos atrapa al lugar de los hechos, un ficticio pueblo remoto de las blancas e inoperantes invernales tierras noratlánticas. Incomunicado.

Como ocurre últimamente en las series nórdicas, como si de una Ciudad de la Luz valenciana o una Ciudad de El Quijote manchega se tratase, un megaloproyecto que sacará de la proscripción a una de las ciudades de los carámbanos, ya tenemos el telón de fondo para el desarrollo policial. Y Andre y sus dos ayudantes como representantes de la ley y único recurso para hacer frente a acontecimientos delictivos más propios de una gran ciudad que de un lugar donde en los últimos años solamente los pequeños hurtos y la conducción bajo los efectos del alcohol, por cierto necesarios, fueron sus únicos delitos registrados. La tempestad en el desierto.

trapped_Josevi_blender_todo_negro_2

trapped_Josevi_blender_todo_negro_7

Dos niveles, el político y económico, y el personal, ciudadano que vela por el bienestar de unos ciudadanos apresados por un medio ambiente extremo y sus delicadas relaciones familiares e interpersonales. Una historia en aumento, en progresiva sorpresa de acontecimientos aumentando el caos que se adueñará de tan exigua concentración de seres humanos.

Si pasastéis temblores con otras series del gran frío, ésta os arropará si os colocáis bajo cálidas mantas de suaves texturas y centinela de bajas temperaturas.

Tiritad hermanos. Coged una manta. Abrigaos.

Aquí el trailer:

 

Ficha técnica:

ficha_tecnica_Trapped_todo_negro_josevi_blender

Sorjonen. Serie. 2016

Sorjonen_ título_Josevi_blender

Comenzamos el año a lo fuerte. Serie nórdica, finlandesa más concretamente, Sorjonen es una muestra más del despegue de las tierras del norte. La creación de series policiales de éxito e internacionalización es apabullante. Rebecka Martinsson, Forbrydelsen o Cardinal, canadiense, también del frío. ¿dónde está el éxito?

Más interioridades nórdicas. Sigo cayendo presa del planteamiento boreal más estético e interpretativo que argumentativo. Y es que cada uno tiene sus debilidades. Un falso sosiego enmascara mucha violencia latente. Una luz permanentemente gris, con líneas y formas simples, minimalismo, nada de ornamentación. Resultado envolvente poco acostumbrado por estas tierras sureñas.

 

Temas vicio-poder, drogas, corrupción política. Ya lo digo, el argumento secundario. Bajos instintos, preeminencia social. Con el salvajismo propio de estas regiones.

Sorjonen, también presentada como Bordertown (Ciudad perdida), hace gala de un arte frío, acompañada de colores sombríos, faltos de la luz natural propia del lugar donde sucede, Lappeenranta, una ciudad fronteriza entre Finlandia y Rusia, cerca de San Petesburgo, escenario también de la serie.

El personaje principal, nuestro jefe Sorjonen, es un tipo bastante más extraño de lo habitual, no tanto un inadaptado como un visionario al margen de procedimientos policiales habituales, más un loco alquimista que un frustrado social. Disfruta de la protección intelectual de sus superiores por su demostrada competencia.

Sorjonen_Josevi_blender_3

Con profusión de planos cenitales, estos drones han revolucionado los planos, no permite despegar los ojos de la pantalla, variando continuamente la manera de implicarnos en la historia. Tiene una cabecera de las mejores que he visto últimamente.

Ah! y mucha mujer en el reparto principal, de muy variados carácteres aunque los malos siempre son los hombres.

Sorjonen_Josevi_blender_2

Creada por Miikko Oikkonen, esa su vez es director de los once episodios de esta primera temporada, que si bien no es un neófito, su trabajo únicamente lo ha desarrollado en el ámbito finlandés. Dado el éxito de la serie su productora, Fisher King Production, ya está planeando la segunda entrega. Potencia del siglo XXI.