La primera película de Sherlock. Sherlock Holmes baffled. Arthur Marvin. 1900

Sherlock_holmes_baffled_Todo_negro_josevi_Blender_2Y vamos retrocediendo, como si estuviéramos con las precuelas de una saga. Con ésta espero acabar con la trilogía. Ya hemos visto Asalto y robo de un tren e Historia de un crimen. Es el turno de Sherlock Holmes baffled, la supuesta primera película basada en tan entrañable personaje.

Como suponer, supongo que únicamente el título Sherlock Holmes desconcertado o perplejo (baffled) ha sido suficiente como para catalogarla como referente a don Sherlock. Si su director, Arthur Marvin, allá por 1900, la rodó y la llamó así, sería por algo. También hay quien apoya el título y el contenido añadiendo argumentos, digamos, circunstanciales. Juzguen. Y si no diviértanse. Lo merece.

William_Gillette_Todo_negro_Josevi_Blender

Este argumento se basa en la propia vestimenta que luce el señor Holmes en la película. Una bata del mismo estilo (necesito a alguien que lo aclare) que lucía el actor William Gillette, en sus obras teatrales basadas en la afamada figura, cuando transitaron del medio escrito al medio visual.

Guillette fue el primero que, además de interpretar al personaje en teatro, escribió adaptaciones de las obras de Conan Doyle para este medio. Fue también él quien llevó a los escenarios los arquetipos perteneciente a la estética holmesiana: la pipa y su conocido gorro de cazador. Este último fue introducido por un gran ilustrador de la época, Sidney Paget, allá por 1891 en la revista The Strand. Seguiría ilustrando durante muchos años los relatos de Conan Doyle en esta publicación. Detective por los tiempos de los tiempos. Amén.

Pero volvamos a la película, cinta, documento gráfico, o como queramos clasificarla. En ella está, parece ser, la primicia de todas las creaciones cinematográficas posteriores de uno de los personajes más conocidos y estimados del género más universal que se conoce, el policial.

mutoscopio_Todo_negro_josevi_BlenderEn cuanto a su producción y realización, el medio material utilizado fue la fotografía. A pesar de que se rodara en cinta, su montaje se realizó a partir de capturas de fotogramas para su posterior emisión en otro de los gérmenes del cine, en este caso técnico. Fue el mutoscopio la técnica elegida para su reproducción, desarrollada por Harry Marvin, hermano del director,. En el mutoscopio, las imágenes eran simples copias de fotografías en blanco y negro. pero en vez de ligar las imágenes como un pequeño libro, éstas eran colocadas en un cilindro.

Se creía desaparecida, pero fue descubierta en 1968 con sus fotogramas impresos en papel en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. En estos momentos se encuentra pendiente de ser clasificada en el registro cinematográfico del mismo.

Nunca nos acostaremos sin saber una cosa más…del cine.

Sherlock_holmes_baffled_Todo_negro_josevi_Blender_1

Podéis verla íntegramente aquí, son 51 segundos:

Un embrión del cine negro. Historia de un crimen. Ferdinand Zecca. 1901.

historia_de_un_crimen_Zecca_Todo_negro_Josevi_blender_títuloVeíamos hace tiempo la película Asalto y robo de un tren de Edwin S. Porter, como la primera película en que los hechos delictivos eran, por primera vez, su argumento, y en la que se utlizaba el montaje como una nueva manera de contar una historia. También la consideraba como la primera película de temática criminal.

Hasta este nuevo descubrimiento.

Ferdinand_Zecca_Todo_negro_Josevi_blender
Ferdinand Zecca

Historia de un crimen, de Ferdinand Zecca rodada en 1901. Con una duración de apenas cinco minutos, su argumento es muy simple, un delincuente comete un asesinato mientras perpetra un robo. Es perseguido, capturado y ajusticiado en la guillotina, como se merece. Un aviso para quien ose. El señor Hays estaría contento de su carácter didáctico.

 

historia_de_un_crimen_Zecca_Todo_negro_Josevi_blender_1

Cinematográficamente existen muchas y notables diferencias entre ambas películas. En Historia de un crimen las técnicas de rodaje y montaje son mucho más primitivas, no posee planos en perspectiva como en Asalto y robo de un tren, ni se rueda en escenarios naturales. Sus planos son teatrales, tanto como si hubieran sido rodados en un escenario, con incluso sus telones de fondo, pintados y que pueden bajarse y subirse a gusto del director.

historia_de_un_crimen_Zecca_Todo_negro_Josevi_blender_4.jpg

 

Además de estos toques teatrales, tanto que puede observarse las sombras que los personajes proyectan sobre los telones de fondo, no están exentos de innovaciones. Es de destacar la que quizás es la primera representación en cine de los sueños de un protagonista. Para ello, Zecca construye un telón con dos departamentos, uno inferior en que el delincuente sueña con el arrepentimiento de sus pecados, como no, y otro superior en el que se representa lo soñado por él. Una innovación que no se había tratado hasta ese momento en el cine.

historia_de_un_crimen_Zecca_Todo_negro_Josevi_blender_2

También sobresale el tema de los efectos especiales. El delincuente ajusticiado se somete a los rigores de la guillotina en la última escena. Tal es su realismo, en la que la cabeza cae a un cesto tras colocar en ella al reo, que no he podido vislumbrar la manera en que realizaron tal plano. Quizás adolezco de la debida imaginación.

historia_de_un_crimen_Zecca_Todo_negro_Josevi_blender_3.jpg

Bueno, un momento más a descubrir para aquellos que nos gusta indagar en los orígenes de un género negro que nos fascina.

Podéis ver libremente la película en Youtube.

Los mosqueteros de Pig Alley. David W. Griffith. 1912.

los_mosqueteros_de_pig_alley_todo_negro_cartelHace un tiempo, escribía un post sobre Asalto y robo de un tren , película de 1903, de diez minutos de duración, la primera donde los hechos delictivos son la base de su argumento.

Como una búsqueda siempre lleva a otra, y el camino está lleno de señales me di de bruces con esta película de 1912, Los mosqueteros de Pig Alley, que autores como Antonio Santamaria considera una de las primeras referencias que introducen la delincuencia organizada en el cine, si bien el fenómeno del gangsterismo como tal, no tuvo su auge hasta después de 1920, momento de la aprobación de la ley Volstead, conocida como Ley Seca.

El argumento es sencillo, narra las desventuras de una joven dependiente, y su marido, a la que pretenden los jefes de dos bandas rivales, retratando la miseria de los bajos fondos de Nueva York (Pig Alley es una de las callejas del barrio del Lower East Side).

los_mosqueteros_de_pig_alley_todo_negro_titulo_1

En ella ya se muestran los que serán los elementos y materias que definan el género gangsteril: corrupción policial, enfrentamiento entre bandas, el salón como lugar de reunión y refugio de los mafiosos. Todo ello tratado de manera muy primitiva, teatral y melodramática propia del cine mudo.

los_mosqueteros_de_pig_alley_todo_negro_escena_1los_mosqueteros_de_pig_alley_todo_negro_escena_2los_mosqueteros_de_pig_alley_todo_negro_escena_3

Y como siempre, un final feliz.

los_mosqueteros_de_pig_alley_todo_negro_pareja

Por cierto, se encuentra disponible en Youtube.

 

Ficha técnica:

Título original: The Musketeers of Pig Alley.

Duración: 17 min

Año: 1912. País: Estados Unidos

Director: D.W. Griffith

Guión: D.W. Griffith y Anita Loos

Fotografía: G.W. Bitzer (B&W)

Reparto: Elmer Booth, Lillian Gish, Clara T. Bracy, Walter Miller, Alfred Paget, John T. Dillon, Madge Kirby, Harry Carey.

Productora: Biograph Company

 

Asalto y robo de un tren. Edwin S. Porter. 1903.

Asalto_y_robo_de_un_tren

«Asalto y robo de un tren» de Edwin S. Porter podría considerarse la película donde los hechos delictivos son, por primera vez, su argumento. Una banda de atracadores, con asesinatos y violencia muy explícita, asalta un tren. En realidad es un western, pero las líneas son difusas, inexistentes en esta época, pero se la podría considerar como precursora del cine negro.

Con tan sólo 10 minutos de duración, Edwin S. Porter, integró en esta cinta la emergente teoría del cine. Por una parte, la puesta en escena desarrollada por Méliès, del que era un admirador, y el Cartel3descubrimiento inglés del montaje para consolidar el cine como técnica narrativa. Lo utilizó para contar cosas. Con ello dotó al cine de la magia de poder provocar unos sentimientos en el espectador, experiencias de emociones, que crea lo que se está contando en pantalla. Plantea una historia completa con un desarrollo narrativo y una tensión dramática nuevas para el espectador de la época.

Es pionera por muchos otros motivos, el primer filme dramático de la historia del cine, el primer western y, al mismo tiempo, la primera película de temática criminal.

vlcsnap-00010

Y la primera vez que el espectador queda fascinado y seducido, se siente partícipe de lo que sucede ante la pantalla de los primeros nickelodeones. Su sugestión quedó patente sobre todo en dos escenas. En una, un protagonista cae del techo de uno de los vagones del tren lo que provocó gritos entre los espectadores que nunca habían visto nada igual. También impresionó sobremanera la imagen del pistolero disparando a cámara, muy realista y creíble para la mentalidad precinematográfica del público de inicios del siglo XX.

Técnicamente, aún cuando muchas escenas (la película sólo tiene 14 escenas) se interpretaron de frente al espectador, como en el teatro, algunas de ellas se desarrollan «en profundidad», alejándose o acercándose los personajes a la cámara, novedad todavía no experimentada.

La película fue un gran éxito. Con Porter, el cine aprendió a narrar.

Aquí tienes el guión de la película en inglés.

El negativo de la cámara original todavía existe en excelentes condiciones en la Biblioteca del Congreso de los EEUU.

Sin título 1 - 01

Película completa