El desentierro. Nacho Ruipérez. Cine. 2018

Volvemos a estar de enhorabuena con el cine español. Una nueva patada en la boca para aquellos que renuncian de nuestro cine con argumentos foráneos y extratemporales.

Sí, se puede decir que aquí hacemos buen cine. Igual que en otro artículo confirmaba con Arde Madrid que el mundo de las series tenía nuevas vías de exploración. Con El desentierro, confirmamos que, si bien no abre exactamente una nueva vía, si que aprovecha los caminos abiertos por cintas como La isla mínima, de Alberto Rodríguez, o Cien años de perdón  de Daniel Calparsoro, para seguir con él, elevando al cine español a un estilo propio de temáticas propias.

Nacho Ruipérez, después de participar en diferentes ocupaciones cinematográficas en historias con menos repercusión mediática, se presenta con El desentierro como un nuevo director que se suma a esta nueva corriente, de calidad, aprovechando para ello tanto las historias que este país, en su deriva económica, ha producido en cuantía como el medio fotográfico y paisajístico que nuestro país ofrece. En este caso mi querida Albufera.

Nada de un intento de fomentar valores patrios facilones, sino simplemente utilizando aquello que está a su mano, mirando a nuestro alrededor, a nuestras gentes, nuestras situaciones, nuestros paisajes. Este punto ha calado especialmente. La isla mínima ya halló medios naturales como las llanuras marismeñas del Guadalquivir para desarrollar su historia y El desentierro continúa con los arrozales y las marjales del Parque Natural de la Albufera, que al igual que aquella transmite el aislamiento, la soledad existentes a través de lugares, utilizándolos para apoyar mediante imágenes, sentimientos esenciales de sus personajes, la supervivencia, el deseo de mejorar en un mundo difícil, la dureza de la sociedad, aunque la ética no forme parte de ella.

Mención aparte en este aspecto tiene Cien años de perdón, totalmente urbana y apegada a propósitos políticos de altos vuelos. Con la que también comparte medios.

El_desentierro_josevi_blender_todo_negro_1

Porque no sólo de fotografía vive el hombre, aunque tratándose del cine no se puede desdeñar que la imagen es una de las herramientas principal de los realizadores cinematográficos como medio principal de expresión. La historia se reclama como esqueleto sobre el que proyectar esa muestra de imágenes consecuente, que baila con la historia en un perfecto vals.

En este aspecto, se produce un giro divergente con La isla mínima para confluir con Cien años de perdónEl desentierro se separa de aquella en la historia presentada. Ya no se trata de consecuencias de la tribalidad de esquemas sociales más o menos caciquiles para adentrarse en el tema de intereses y codicias de la clase dirigente, políticamente arrimada para destapar, nuevamente, bajos instintos como la avaricia. Pero no se queda únicamente ahí. Introduce como novedad respecto a estas dos el tema del valor supremo del amor y cuantas villanías y locuras se es capaz de hacer en su nombre.

Creo que con este título podemos considerar que tenemos una trilogía a partir de la cual, los directores tienen puntos de referencia y sendas marcadas tanto en cuanto a la consecución de una imagen común como el de historias que van ampliando cada vez más sus posibilidades indagatorias. Nacho Ruipérez lleva este camino.

El_desentierro_josevi_blender_todo_negro_10

Disfrutad del cine actual español. Esperemos que nos lleguen muchas más propuestas como éstas.

Tráiler oficial:

FICHA TÉCNICA:

Título original: El desentierro.

Año: 2018.

Duración: 108 min.

País: EspañaDirección: Nacho Ruipérez.

Guión: Mario Fernandez Alonso, Nacho Ruipérez

Música: Arnau Bataller

Fotografía: Javier Salmones

Reparto: Leonardo Sbaraglia, Michel Noher, Jan Cornet, Francesc Garrido, Jelena Jovanoa, Ana Torrent, Jordi Rebellón, Arben Bajraktaraj, Nesrin Cavadzade.

Productora: El Desentierro AIE / Abordar / Aleph Media / Televisión Española (TVE)

Antes que el diablo sepa que has muerto. Sidney Lumet. 2007

before_the_devil_knows_you_re_dead_Todo_negro_josevi_blenderUn título sugerente, nos remite más allá de las convencionalismos del género. Sidney Lumet vuelve a sorprender, o no tanto, depende. Depende, todo depende.

Tras lo que podría parecer una nueva cinta a resguardo de otras historia de gran calidad, como Tarde de perros, de la que ya pasaron 32 años, y al que recurren con frecuencia muchos directores para justificar ulteriores trabajos sin pena ni gloria, Antes que el diablo…vuelve a demostrar que el talento acompaña siempre al que lo posee y que se refleja en todo lo que hacen.

Podría decir que el argumento es manido pero con una manera novedosa de desarrollar la trama, pero no es así. El argumento tampoco es clásico: una pareja de hermanos que decide atracar la joyería de sus padres para solventar sus asuntos económicos. La trama mejora el plato.

antes_que_el_diablo_sepa_que_has_muerto_Todo_negro_josevi_blender_1

Para ello, el Sr. Lumet utiliza formas narrativas que vuelven a saltarse estereotipos y corsés varios, así como la presentación de la historia también fluye de una manera personal.

El mismo hecho contado desde perspectivas diferentes, del punto de cada protagonista, pero no desde su vivencia personal, sino desde las acciones que emprenden según los momentos en que ocurren los hechos. Sus motivaciones nos da igual, lo importante es lo que hacen. Nada de ver lo mismo de diferente manera, sino que cada uno toma decisiones personales ante el mismo hecho. Así cada uno hace lo que puede, impelido por los acontecimientos y al márgen de sus deseos.

antes_que_el_diablo_sepa_que_has_muerto_Todo_negro_josevi_blender_3

Con el malogrado Philip Seymour Hoffman como depositario del peso de la obsesión, se acompaña muy bien de Ethan Hawke, su hermano, sentimentalmente desgraciado, al que lleva la corriente, y de Marisa Tomei abnegada esposa, pero sólo hasta cierto punto. Nadie está dispuesto a todo.

antes_que_el_diablo_sepa_que_has_muerto_Todo_negro_josevi_blender_2.jpg

Enriquecida con planos espasmódicos, vamos atravesando la historia según la vive cada uno de los protagonistas, según sus decisiones y sus circunstancias. Como somos cada uno, en realidad. Una nueva presentación de la misma historia de siempre con las dificultades de la propia personalidad. Muy realista.

Las decisiones son lo que marcan el desarrollo y el desenlace de la historia, inesperada, cruel y muy alejada de suposiciones, en el fondo infundadas. No puedo contar más sin destripar. Recomiendo sin lugar a dudas. Algo original de una manera más original todavía.

ficha_antes_que_el_diablo_sepa_que_has_muerto_Todo_negro_josevi_blender

 

Aviso de muerte. Sophie Hénaff. 2017

aviso_de_muerte_sophie_henaff_Todo_Negro_Josevi_BlenderVolvemos a las andadas con el equipo policial de la rue Les Innocents, una dirección con nombre muy apropiado para la peña que forma la camarilla bajo las órdenes de la comisaria Capestan.

Denostados por el resto de los policías de París por sacar a la luz los trapos sucios de los que no se libra nadie en la anterior novela, vuelven a la carga con un caso de asesinatos anunciados con antelación, entre los cuales se encuentra un oficial de la Brigada de Intervención del 36 de Quai del Orfèvres, que al mismo tiempo fue suegro de la comisaria Capestan. Un asunto con muchas ramificaciones en el tiempo y en el espacio, en el que un caso cerrado vuelve a abrirse a la vista de los recientes acontecimientos.

En esta aventura, nos adentraremos más en la vida personal de Anne, aprovechando que el caso que tiene entre manos le afecta de manera personal, al verse implicado su exsuegro, así como su exmarido al que le sigue uniendo un fuerte vínculo que la separación matrimonial no ha conseguido romper de manera definitiva. La implicación sentimental y emocional es alta y da a la novela un punto más reflexivo que la anterior.

También empiezo a pensar en un deseo crítico de Sophie Hénaff hacia el sistema policialSophie_Hénaff francés, muy dado a mantener la jerarquía, el procedimiento, la legalidad. Una crítica sobre su funcionamiento utilizando para ello una grupo de lo más variopinto, pero de la que la comisaria consigue sacar el máximo valor a sus componentes. Es una directora eficiente que intenta llevar a cabo su labor de la mejor manera posible, superando todas las adversidades, incluidas las internas, con los, en principio, elementos más desterrados del sistema policial, demostrando que la efectividad no es una cuestión ni de expedientes ni de galones. Igual son imaginaciones mías.

Con la incorporación de miembros a la nueva brigada, más singulares de los que ya existían, la comisaria sigue defendiendo a capa y espada a su equipo, que todavía exhibe mayor surrealismo que en la novela anterior pero que lleva a buen puerto los asuntos que ponen en sus manos, eso sí, con sus propios métodos.

La brigada Capestán empieza a consolidarse como uno de los referentes de la novela negra, donde el humor y las situaciones absurdas tienen su peso en la trama y que recuerda a las novelas corales del género que trataron tan bien maestros como Westlake o Ed McBain en sus series de Dortmunder o de la comisaria 87, pero esta vez en tono francés.

Se hablará de esta saga, aunque en principio su editor francés Livres de Poche no tiene previsto que se sepa más títulos de esta especial brigada. Esperemos que reconsideren la situación. Sería una lástima quedarnos sin más entregas.

ficha_SOPHIE_HENAFF_1_tODO_nEGRO

 

Título: AVISO DE MUERTE

  • Nº de páginas: 336 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: ALFAGUARA

Public Moral. Serie. 2015.

public_moral_josevi_blender_1Magnífica serie. A caballo entre el reflejo plástico del West Side irlandés y la pequeña italia, vemos un New York dividido entre los diferentes tipos de mafias. La de verdad, la que controla los negocios de las apuestas ilegales, y la policial, que mira hacia otro lado a cambio de las correspondientes comisiones (uf! parecido a lo que pasa hoy) todo ello en la zona bautizada como la cocina del infierno, Hell’s Kitchen.

06BURNSWEB-articleLarge-v2

MV5BODg5MzMwNzY5OV5BMl5BanBnXkFtZTgwNDUyNTI0NjE@._V1__SX1213_SY825_

Poca diferencia, entre una mafia y la otra, sólo que unas tienen el poder de decir lo que está bien y está permitido y las que obeceden. Lo que no está claro es quien hace qué. Todo se complica cuando hay asesinatos y éstos tienen que ver con el reparto del negocio.

Aún así, el policía Terry Muldoon (Burns), que tiene claro donde están los buenos y donde los malos, está decidido a criar a sus hijos para ser honestos y trabajadores mientra él se ocupa de la parte más oscura del mundo vicio.

public_moral_josevi_blender_2

Una serie producida por Steven Spielberg (un dato a su favor) y llevada adelante gracias a su amistad con Ed Burns, actor principal y creador de la serie, de físico bien parecido, a modo de híbrido, entre Richard Gere y Robert de Niro hace unos cuantos años. Su resultado es muy, muy bueno, con una trama nada lineal, ni previsible. Unas actuaciones redondas, con un casting muy acertado. Nadie lo que describe tan acertadamente como mi amigo Jon Alonso en su blog  https://200mghercianos.wordpress.com : «El inquieto Burns se nos presenta junto a Steven Spielberg y TNT TV en una nueva revisión del Neonoir de policías. La historia, de un oficial jefe de la brigada antivicio que lucha por sacar adelante a su familia, mientras coquetea con la delgada línea que separa la honorabilidad y la integridad de la corrupción y el crimen. Un lado oscuro implicado, en pleno contexto criminal del Nueva York del West side, a mediados de los 60, concretamente, en el famoso barrio de gangsters irlandeses e italianos Hell´s Kitchen. La cocina del infierno, de  siempre se ha caracterizado por ser un lugar—llamémosle— divertido, creativo y “movidito”.

MV5BMTkyMTI0NTY2OV5BMl5BanBnXkFtZTgwOTQyNTI0NjE@._V1__SX1213_SY825_

En el encontrarás referencias admirativas, que rezuma en muchos de sus planos, a El Padrino (1972) de Coppola, Malas calles (1973) de Scorsese, Madigan (1968) de Siegel o French Conection de Friedkin (1971), aunque en el fondo está parcialmente inspirada en historias contadas a Edward Burns por su padre, que trabajó como oficial de policía en la ciudad de Nueva York durante muchos años.

MV5BMTUwOTY0NTk2OV5BMl5BanBnXkFtZTgwMjcyNTI0NjE@._V1__SX1213_SY825_

Lástima que este acuerdo de trabajo Burns/Spielberg no desemboque en una segunda temporada. No olvides pasarte por la Cocina del Infierno, no te arrepentirás, ni de la historia ni de la imagen. Sobresaliente.

REPARTO:

reparto_Public_Moral_Josevi_Blender

Fortitude. Serie. 2015.

f1

Este post puede contener spoilers

Una serie creada y escrita por Simon Donald (Wallander), en la que los asesinatos actuales se mezclan con sucesos oscuros del pasado.

Situada en Fortitude (Fortaleza), una isla en Noruega aislada por el frío, es un lugar donde no existe el crimen … hasta que uno de sus habitantes aparece brutalmente asesinado, y no es el primero.

stanley tucci
Detective Morton (Stanley Tucci)

Dada la incompetencia y la falta de preparación de la policía local para estos crímenes, el detective Eugene Morton acude desde Londres (?) para esclarecer el asesinato. Su investigación empieza a aflorar los secretos de la comunidad, secretos que infunden sospecha sobre todos.

Con escenas de tinte gore, en un medio hostil que condiciona la manera de vivir, que fomenta la soledad, la introspección y la pérdida del sentido de la realidad, la serie se aguanta en la interpretación de los actores.

El Jefe de la policía local, Dan Anderssen, de mirada torva y ataques de violencia; la gobernadora, Hildur Odegard, preocupada por el futuro económico de la ciudad se encuentra enfrascada en el proyecto de construcción de un hotel en el glaciar (vamos, el político de turno).

Les acompañan, el fotógrafo de naturaleza Henry Tyson, terminal y alcohólico, una dependencia que encubre culpas; y la bella encargada del hotel, Elena Ledesma, una española autodeportada de vida difícil, amor platónico del Jefe de policía.

Sin título 3Sin título 5

Pero me defraudó el cariz de los acontecimientos, que diría alguno, evoluciona hacia el reino de las catástrofes médicas, me dejó desconcertado y me mató la trama psicológico-criminal de atmósfera asfixiante y austera que me atraía sobremanera, hasta el punto de dejarme como el clima de Fortitude, helado.
Una lástima que entre tanta buena interpretación, buena fotografía, transmisión psicológica del ambiente, sospecha de vidas reales tan diferentes de su comportamiento en sociedad, desterrados sociales, se quedara en eso, en una inmensa heladería. Como he llegado a leer en una crítica, miserablemente escrito. De acuerdo, sólo en cierta manera y hasta cierto punto.

Un curioso caso sobre como una serie criminal acaban convirtiéndola en una de terror, con una escena final tan surrealista que acaban matando cualquier intento de reconciliación. Igual quieren empezar a montar un Walking Dead o algo por el estilo.

f3

Siento que me han tangado por algún lado. Como reza el subtítulo «No solamente mata el frío», y las personas, y los niños, y los osos, y la policía, y los virus, y el alcohol…Un medio que para los que somos urbanitas y mediterráneos nos queda un tanto exótico y ajeno.

Bloodline. Serie. 2015

No somos malas personas, pero hicimos algo malo.

bloodline

Nadie quería que ocurriera pero acabó ocurriendo. Como dice John Rayburn: «A veces sabes que algo va a venir». Esta serie cuenta la historia de los Rayburn, unos hippies sesenteros que fundaron su paraíso en los cayos de Florida. Un hotel que regentan y que les ha convertido en una de las grandes familias de la zona. A ellos y a sus cuatro hijos. Pero también tienen su desgracia y su secreto. Y los secretos acaban saliendo a la luz y cobrándose sus réditos.

Hotel Rayburn House
Hotel Rayburn House

Hasta aquí podría parecer una nueva serie de saga familiar como Dallas y sus Ewing. Pero no es así, ni mucho menos. Muy apropiada para ver en ella una buena historia y puesta en escena neonoir. Un ambiente que tiene algo de Hemingway, del que su El viejo y el mar se me apareció en numerosas ocasiones, y de las viejas historia de venganza y rencor en el seno familiar. El destino siempre está presente, y es fatal.

Con un inicio un poco lento, poco a poco el encantador y placentero hotel se va convirtiendo en un infierno. El drama familiar cede terrero a una investigación policial y acaban coexistiendo ambos. Algunos críticos clasifican esta serie como un family noir dentro del género.

Una endémica historia sobre quién, cómo y el porqué de los Rayburn, como han llegado a convertirse en lo que son. Con un comienzo idílico, la vida de los Rayburn comenzará a derrumbarse con la vuelta a casa de Danny, el hijo mayor apartado de la familia, oveja negra y que se sospecha que ha llevado una vida disoluta. Y Danny viene a recordar un gran pecado, y a cobrar. Y todos le temen. Los continuos flashback de la serie aclaran y proponen, anuncian y esconden, manteniendo viva la curiosidad. Una manera de narrar muy atractiva.

La serie juega con la sospecha y con un traslado constante entre las simpatías y los odios de un personaje a otro: Robert Rayburn, padre onmipotente y omnipresente; Sally, la madre naif;  John, policia del departamento de Isla Morada donde transcurre la acción: Kevin, hermano menor con tendencias alcohólicas y violentas, un Peter Pan; Meg, la pequeña de la casa, abogada y Danny, el mayor, con muchos agravios en su cuerpo. Unos personajes marcados por la culpa y los remordimientos.

Bloodline_reparto

A modo de curiosidad, dos de sus actores han sido nominados a los premios Emmy 2015: Kyle Chandler (John) como Mejor Actor en una Serie Dramática y Ben Mendelsohn como Mejor Actor de Reparto en una Serie Dramática por el papel de Danny Rayburn, verdadero motor dramático de toda la historia. Ayer se repartieron los premios y ninguno de ellos se llevó el premio. Poca recompensa para tan buen trabajo.

Buen Neonoir.