¡Pinches jipis! Jordi Soler. 2012.

Pinches_Jipis_Jordi_Soler_todo_negroJoder, una novela con protagonistas originales. Es lo primero que pensé cuando empiezas a leer tremendo disparate.

Un caso de investigación policial al uso, como corresponde a los cánones para una novela negra pero con el añadido de unos personajes que singularizan y centran y dan esplendor. Que la hace trivialmente diferente. Sí, una investigación que únicamente nos interesa por su diferencia del resto de montón. Por lo que la hace dispar y bellamente especial. Nos cansamos de siempre lo mismo.

¿Y qué es lo que hay? Un policía alcohólico, Emiliano Conejero, el comandante, tras unas gafas negras, de lo más, que le hacen parecerse según quien a Sofía Loren, Lady Gaga. Thalía o a la mismísima Chavela Vargas. Cutty Shark debería de darle el premio al consumidor del año.

Unos subordinados para darles de comer aparte, el Espectro, la Vacota (por el peso, se entiende), el Urracarrana con los que te tomarías siete cervezas pero nunca invitarías a tu casa ni les presentarías a tu hija/hijo m con particulares historias divertidas y rocambolescas que les hacen estar de casualidad en este mundo sin sentido.

Todos ellos implicados en el misterio irresoluble del estrangulador de la media azul. Un asesino para tomárselo en serio. Pero el comandante Conejero es lo que hay y tiene lo que tiene. Combinación perfecta. Se juntan el hambre con las pocas ganas de comer. Pero siempre se tienen recursos.

También hay un lenguaje mexicano no tan acusado como con otros autores como Elmer Mendoza. Y es que, claro, Jordi Soler al margen de tener un nombre profundamente catalán alude a un mexicano hijo de catalanes exiliado por motivos ideológicos durante la guerra civil española. Qué volvió o emigró de México, no sé muy bien cual sería el verbo debido.

Pero esta novela todavía arrastra más peculiatidades. Conejero, en principio, fue un personaje radiofónico. Emitidas sus andanzas hace más de treinta años en piezas donde se contaban sus casos, sus ardientes amores, su apego a la vida salvaje. Ya no es la joven promesa de antaño, ahora es una leyenda cincuentona y sin escrúpulos con una tendencia politoxicómana.

Conejero es un cabrón hecho a la medida de la ciudad más caótica del mundo. Una parodia del género.

ficha_Jordi_soler_Todo_Negro

 

El párroco de Vejlby. Steen Steensen Blicher. 1829.

parroco_vejlby_todo_negro_josevi_blenderAhora que sufrimos la canícula del verano boreal, cuyas huestes en forma de grados centígrados aplacan el ánimo e incluso las funciones vitales, una lectura recomendada de las que el tiempo ha conseguido apartar el concienzudo análisis a que se somenten las obras contemporáneas.

Y es que El párroco de Vejlby está considerada la primera novela policial publicada, adelantándose en unos pocos años a la ilustre Los crímenes de la calle Morgue de D. Edgar Allan Poe. Corría el año 1829. Hace ya casi dos siglos.

Su argumento, basado en un hecho real, relata el asesinato de un criado a manos del temperamental párroco de la vecindad. Veremos apariencias y costumbres de la sociedad rural danesa como si de una novela realista se tratase, sus principios gobernantes de modales recatados e intentos de honestos e íntegros comportamientos.

Novedosa en la manera de narrar a través de los diarios de dos de sus protagonistas. Erik Sørensen, juez del caso y pretendiente al mismo tiempo a los desposos de la hija del vehemente párroco, con una encarnizada lucha interna entre deber y deseo. Y el otro diario el del párroco de la localidad vecina, escrito muchos años después de los hechos que acontecen. Con la resolución final del caso. Sencilla y liviana.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Únicamente setenta y cuatro páginas, que no obstante tiene su intrahistoria, al ser motivo de una acusación de plagio a Mark Twain por contar esta historia con detalle en Tom Sawyer detective en 1896. Twain alegó que la esposa de un diplomático le había narrado el suceso.

Y como no hay buena historia sin adaptaciones cinematográficas, ha sido llevada al cine en tres ocasiones bajo el mismo título: Praesten i Vejlby, en 1922, muda y la más fiel al relato original; en 1931, considerada la primera película sonora danesa; y en 1972 dirigida por Claus Ørsted, y como las otras dos también de factura danesa.

Para leer y ver en una buena sombra con una cervecita bien fría.

Triste, solitario y final. Osvaldo Soriano. 2008.

Triste, solitario y final.qxdQue mejor novela para regalar estas navidades que Triste, solitario y final. Una novela que conjuga la ilusión, la imaginación y la fantasía de este día.

Con prólogo de Eduardo Galeano, una garantía de la defensa de la sabiduría y el poder popular. Creando aquello que la vida real es incapaz de realizar: juntar en un mismo momento y lugar a Stan Laurel, sí el Flaco, a Philiph Marlowe, al mismísimo escritor, Osvaldo Soriano, a John Wayne, a Charles Chaplin. Todo un récord. Todo un sueño. Toda una proeza. Toda una locura.

Y las fantasías y locuras están para disfrutarlas. Regocijaos de esta maravilla ficticia, en la que hay que dejar libre el ensueño e incluso la alucinación, en la que disfrutarás sin peros de un relato cargado de todo lo que nos hace elevar los pies del suelo, de soñar, donde se aúnan aquellas cosas que la vida y su carga realista, que por momentos no nos es lícito disfrutar, privándonos una vez más de las más elementales premisas de la felicidad.

No existe asesinato ni investigación, ni juegos de inteligencia, ni tópicos del género negro, su único pretexto es dejar volar libremente las quimeras que solamente existen en una vida virtual cuyos únicos límites son los que nuestra maltrecha imaginación es capaz de fabricar.

Una agradable enemistad con el realismo que nos agobia y nos estropea un mundo fácil de vivir. Regalad y disfrutar. Feliz día de Reyes.

Restos mortales. Donna Leon. 2017.

restos-mortales-donna-leonEs bonito regresar a casa. La mejor época es el verano. Es bonito recibir la visita de recuerdos dormidos por el asqueroso cotidiano quehacer. Un momento de solaz esparcimiento para aprovechar y volver a tus raíces. Negras. de las primeras que recuerdas que te recogijaron en un sofá. Con manta o sin ella, la época del año importa poco. Una sensación de seguridad.

Se cumplen las bodas de plata del primer caso que nos narró Donna del querido Guido Brunetti. Fue en Muerte en la Fenice. Ya van 25 años.

Ningún avance en los planteamientos. Nada que no sepamos de nuestro insigne y veterano comisario. Pero las novelas van transformándose. Nada es eterno. Las historias de Guido también. Sus aventuras empiezan a interesarnos menos que él. Y la Sra. Leon nos lo va revelando en su habitual vida hasta que empezamos a asombrarnos de lo que somos capaces de preveer sobre sus reacciones. Nos asombramos de lo que llegamos a conocerlo hasta que el punto de tener la osadía de empezar a considerarlo un frecuente de nuestra vida, cada vez más virtual. Nos cuenta sus dichas y sentimientos, cada vez más profundos. Era de esperar, Veintiséis novelas con el mismo protagonista necesitan una renovación, y ésta va dirigida hacia un mayor énfasis en los sentimientos personales y humanos de un tipo que, para quienes desde hace años que lo seguimos nos resulta, al menos a mí me pasa, un miembro más de nuestra adoptiva familia imaginaria.

Leer más en el blog de Som Negra.

Tren nocturno. Martin Amis. 1997.

tren_nocturno_Todo_Negro_Josevi_blenderSi buscas a Martin Amis como autor de novela negra, el resultado es cero. No es un autor del género. Sin embargo, bucea a través de sus singularidades para desarrollar el discurso de su corriente literaria.

Martin Amis, sus obras se mantiene al margen, su producción no se remite a un género en concreto. Lo suyo es escritura y nada más. No es un productor nato de historias negro criminales.

Se le asocia generalmente a los escritores de corrientes postmodernas, como  Thomas Pynchon,  Michel Houellebecq o  Chuck Palahniuk, de los que recomiendo fervientemente Las particulas elementales y Asfixia. Toda una experiencia.

Pero volvamos a la complicado, Tren nocturno no relata las vicisitudes de un caso policial. Si que es verdad que su protagonista Mike Hoolihan es policía y está encargada del caso, pero no es el sustento de la novela. Sí, es mujer.

Tren_nocturno_Martin_amis_Todo_Negro

Pero que no os despiste. No es más que una presentación de un espacio tópico.  Poco a poco se desvía de la trama inicial de la investigación de un asesinato-suicidio para indagar en otros aspectos referidos a los personajes, especialmente incidente en Mike. San Wikipedia otorga a la literatura postmodernista la característica de «Preferencia por espacios heterotópicos». No sé realmente como el ambiente puede ser a la vez hetero y tópico. Se me escapa. Quizá podría referirse a utilizar escenarios conocidos para tratarlos de manera diferente a como se espera. Y la verdad es que creo se consigue trasladándonos de la trama policial a la indagación psicológica de Mike. Sin embargo, no deja en ningún momento de hacer referencias a los tópicos del género negro.

Tren_nocturno_Martin_amis_Todo_Negro_1

La literatura postmoderna otorga una especial atención a la cultura de masas y a la democratización estética como resultado de su propósito de unir la novela con la vida, está muy presente en muchos pasajes:

Tren_nocturno_Martin_amis_Todo_Negro_2

Volviendo a la novedad, en un momento dado de la novela, Mike recoge la situación para realizar viajes por su vida, por los acontecimientos que han supuesto una marca, un viaje desatado a partir del análisis de los argumentos que puede esgrimir una persona para desear sucidarse. Unas reflexiones profundas y sinceras de las causas del propio comportamiento.

Lo que sí es, es una novela heteronoir. No contemplada en los círculos noir habituales.

ficha_novela_martin_amis

Agatha Awards 2016. Los premios del jarrón veneciano.

todo_negro_agatha_awardsLos amantes del jarrón veneciano, ya tienen una nueva cita con las mejores novelas de este subgénero del año pasado.
La presente edición de los premios Agatha, que se vienen entregando desde 1989,  se presentará el próximo 29 de abril de 2017 en la tradicional cena  de los asistentes a la convención anual de Malice Domestic 29, que se celebrará en Washington, donde se reconocen los mejores libros de misterio que se adaptan al estilo de las obras de Agatha Christie.
Entre los requisitos exigibles a las obras presentadas, éstas no deben contener sexo explícito o violencia excesiva o injustificada. Están protagonizadas por lo general por un detective aficionado, en un escenario cerrado y donde los personajes confinados se conocen.
Los ganadores en cada categoría se eligen por votación entre los asistentes a dicha convención.
Los nominados a mejor novela contemporánea del año pasado son:
Los nominados a la mejor primera novela son:
  • Terror in Taffeta de Marla Cooper (Minotaur)
  • Murder in G Major de Alexia Gordon (Henery Press)
  • The Semester of Our Discontent de Cynthia Kuhn (Henery Press)
  • Decanting a Murder de Nadine Nettmann (Midnight Ink)
  • Design for Dying de Renee Patrick (Forge Books)
Además de estas categorías, también se entregan premios a Mejor Novela Histórica, Mejor obra de no ficción, Mejor historia corta y Mejor novela juvenil.
Habrá que esperar al 29 de abril para saber los ganadores.

Laidlaw. William McIlvanney. 1977

todo_negro_laidlaw_portadaPara finalizar el año, lo mejor que he leído hasta ahora, Laidlaw. Un duro golpe en el estómago desde la crudeza y la especial moralidad de tierras escocesas donde el aroma del whisky y antros ancestrales acompaña las tardes lluviosas. Un tartan en toda regla, barra de medir de la denominación de origen del subgénero.

Jack Laidlaw es un inspector, cercano a los cuarenta, muy enraizado a su terruño con reflexiones sobre su medio natural desencantadas:

laidlaw_frase_5

Lector de Kierkegaard, Camus y Unamuno «como si fueran una provisión encubierta de alcohol», su mujer piensa de él que «era como si su carrera como boxeador aficionado se hubiera extendido a su vida social, si bien no en el plano físico».

La trama de la novela gira en torno a la investigación de la violación y asesinato de una adolescente, cuyo cuerpo aparece en un parque público. Incurso en ella, Laidlaw recibe la ayuda del detective Harkness, su contrapunto holmesiano, con un tratamiento de las interrelaciones diferentes en cuanto a la forma, pero en el fondo con su mismo sentido doctrinal y existencial. Deben encontrar al asesino antes que el padre de la víctima para evitar que este se tome la justicia por su mano, en una actitud extrañamente comprensible para todos los implicados en el asunto.

laidlaw_frase_2

Un viaje a través de Glasgow  y sus zonas especialmente obreras y conflictivas, la mayoría de las veces en autobús, nos muestra una ciudad alejada de posibles contaminaciones de la industria turística.

Por ella transcurren hampones consentidos dueños de vidas y destinos, barrios del extrarradio de instintos primarios, donde la violencia es el arma preferida. No sólo es dura sino también triste, sin esperanza de vida. Personajes que dejan con una verdadera lágrima a punto.

Una lectura que destila humanidad en todas sus páginas, en todas ellas te encontrarás algo que te haga detenerte a saborear y considerar el muestrario de pensamientos y sensaciones que emana.

laidlaw_frase_1

Novela premiada con el premio Silver Dagger, inició una trilogía del inspector Laidlaw formada por, además, «Extrañas lealtades» de 1991 y «Los papeles de Tony Veitch» de 1995.

mcilvanney_ficha_novela

Los comentarios avivan el alma. Deja el tuyo.

Los ciervos llegan sin avisar. Berna G. Harbour. 2015.

Me he llevado una grata sorpresa con esta última novela de Berna G tras las dos primeras de la comisaria Ruiz, más del género policíaco que del negro, y que me dejaron un poco frío, la verdad. Prescindiendo de la comisaria Ruiz, un tanto heróica, utiliza a personas anónimas como protagonistas.

los_ciervos_llegan_sin_avisar_Berna_HarbourLa historia es ésta: Carmen es testigo del accidente de un camionero del que desconocerá su destino. El caso se resuelve sin más. Veintidós años más tarde en medio de una crisis económica, personal y existencial se plantea conocer el destino del camionero y de su familia, de la que posee una foto conservada del escenario del acidente. Se aferra al esclarecimiento de este suceso como una manera de iniciar una nueva etapa de su revuelta vida, como ella misma la define.

Una desempleada que disfrutó de la lujosa vida de financieros y que la crisis ha llevado al borde del deshaucio. Separada, con amante casado y sufriendo la búsqueda de un nuevo camino, vital para sacar adelante a su hijo. Una muestra de las consecuencias de la crisis, una nueva realidad social, una crítica social que incluye cualquier novela negra que se precie, pero como dice mi amigo Nacho Borraz «no utiliza la crisis como el telón de la acción sino como el detonante de la misma».

Comencé la novela con prejuicios, pero descubrí un salto en esto de la negritud. Ha bajado un escalón, ha descendido un nivel en la escala de grises. Una historia que no se queda en la piel de los personajes, sino que los hurga para mostrarnos sus complejidades emocionales y sentimentales. Tiene un gran componente psicológico.

Para ello se ha dotado de unos actores empotrados de lleno en la realidad de la crisis, situando a Carmen en medio de la vorágine. Varios, pero pocos, son los secundarios que la acompañan: Miguel, su ex-amante y ex-jefe, un lince de las finanzas y de la manipulación; Daniel, un foráneo de su mundo; Marga, compañera en las consecuencias de la crisis; Julián, un ex con muy mala leche; el Rey loco, un psicópata resentido, y alguno más.

Lo dicho, una novela de Berna G. Harbour más negra que las anteriores.

Berna_Gonzalez_Harbour_ficha

Montecristo. Martin Suter. 2015.

Montecristo_Martin_Suter

Conociendo que los límites de la novela negra, policíaca o de suspense son difusos, Martin Suter nos propone, como si no lo supiéramos gracias a nuestra inmensa imaginación, los tejemanejes, chanchullos y maquinaciones de políticos, financieros y medios de comunicación. Sólo de Suiza, pero claro, ¿quién no depende hoy en día de un banco suizo?

Rozando el oportunismo y el candelero de escándalos como la lista Falciani, es una novela que viene al pelo, por ello se la considera la novela más política de Suter. Arrea en la línea de flotación de los detentadores del poder.

En ella nos cuenta, con una prosa amena, ligera y fácil, sin entrar en conceptos económicos que podría obligar a abandonar el libro, el caso de Jonas, el protagonista, un periodista de frívolas noticias con ínfulas de director de cine que, como en muchas otras novelas, se ve involucrado de manera involuntaria en la mayor trama corrupta nunca conocida y que podría poner en peligro la situación del mundo tal y como lo conocemos. Ahí es ná.

Sin embargo, esta trama poco novedosa, la desarrolla con una buena novela. Con personajes muy bien delimitados personal, moral y profesionalmente, tiene una capacidad muy grande para que una vez se empieza, no poderla abandonar como si de una taza de café frío se tratara. Los sucesos relevantes los situa bien repartidos a lo largo de la novela para despertar la curiosidad. El final conspiranoico, quizás es la nota más discordante de toda la historia.

Para mí, tiene una lectura muy recomendable y una pregunta muy delicada: ¿Qué estarías dispuesto a sacrificar por conseguir tus sueños?  Jonas, con el guión de su «gran» película paseada y rechazada por muchas productoras, consigue, por arte de birlibirloque, los medios para realizarla en plena investigación. ¿Casualidad o es que el chico vale mucho? ¿El dinero compra la conciencia?. Averígualo.

Martin_Suter

Gran portada de novela negra.

Como siempre que navegas por los mares de la red te encuentras gratas sorpresas. En este caso con una portada de novela negra, o policíaca en este caso porque la editorial Siruela la incluye en ésta, su serie policíaca. Su autor, como siempre en casos de portadas…..desconocido.

Creo que más negra no puede ser:

9788416280452_L38_04_x

A cada cual lo suyo. Leonardo Sciascia. 1966.

Mi ignorancia nuevamente. Sciascia solo de oídas. Que placer leerlo.

Con ella he viajado al origen de las novelas negras de tradición mediterránea de ambientes y tramas austeros, sin artificios, donde enraízan las maneras de ser y actuar de la sociedad siciliana extrapolables a la italiana en general.

Utilizando un tono bastante didáctico, con la ironía y los diálogos como herramientas, va más allá del mero relato novelado reflejando su ideología en temas de gran transfondo social como la hipocresía de la turbia sociedad siciliana, las contradicciones del catolicismo o el papel
secundario de la mujer.

Una novela que, como Los crímenes de la calle Morgue de Poe en el ámbito sajón y su primitivo lenguaje, es un pilar básico sin el que no es posible entender la novela negra italiana y por añadidura del Mediterraneo.

Con “A cada cual lo suyo”, Sciascia demuestra que puede hacerse una joya negra en poco más de cien páginas y al mismo tiempo evidenciar una visión de la realidad, en su caso desencantada y apesadumbrada, a través de los recursos propios del llamado género negro,y de la que no es posible librarse de su recuerdo cuando se leen o releen al resto de autores negros italianos. El final de la novela es un claro ejemplo de esta visión.

¿Cuán deudores son de ella autores como Camilleri o de Giovanni o Vichi o lo serán los futuros escritores del género?

Sencilla y a la vez imprescindible.

Margen de error. Berna G. Harbour. 2014

Escuhé en una entrevista radiofónica a Berna, permítaseme la familiaridad por el afecto que profeso a la comisaria Ruiz, que sus autores de cabecera eran Chandler y Camilleri. Pues bien, con esta novela, rinde tributo a los mismos.

image

En una trama que firmaría el mismísimo Chandler, dota de una caracterización y familiaridad a los personajes digna de Camilleri.

Es una novela donde se tejen diferentes historias donde ni sobra ni falta nada, donde cada elemento tiene su peso y magníficamente resuelto y conectado a los demás y que confluyen en una resolución final donde alcanza el climax un ritmo narrativo progresivo conforme transcurren las páginas.

No me extrañaría que más de uno se la hubiera leído del tirón. 

Sencillamente ejemplar. Leelá, leelá, leelá.

El gran frío. Rosa Ribas. 2014.

Evocador. Dada mi edad, este libro, que transcurre a finales de la década de los 50, llamaba constantemente a mi nostalgia, nostalgia entendida únicamente como tiempo pasado no necesariamente añorado.

Esta nostalgia extraña, se cimenta en lecturas de El Caso que mi abuelo se dejaba en el revistero al lado de la radio, vaya lectura para un niño; en la vivencia de las festividades católicas y su alteración de la cotidianeidad impregnadas de una intransigencia y fanatismo religioso dignos de siglos anteriores y de las que no era consciente.

image

También el costumbrismo que nace de la novela, ha sido uno de los impulsos que me han hecho sucumbir a ella. La sorpresa que producía un revelado de fotos, en el que nunca sabías como y que iba a salir, acontecimiento perdido en un pasado no tan lejano. La atmósfera de represión religiosa ante todo aquello que pusiera en duda los cánones de la fe. Los transportes que embarcaban al viajero en una aventura. La carencia de las cosas más elementales. Los eufemismos como el “colorado” o “encarnado” para referirse a todo aquello que fuera de color “rojo”, que yo lo oí decir, en este caso, a mi abuela.

En cuanto a los recursos de la narración, no quiero dejar de señalar a Mauricio, un entrañable tonto del pueblo, en el que a través de su simplicidad, y de lo acertado de capítulos exclusivos dedicados a su discurso, se reflejan las maneras de pensar de una época que me producen nostalgia, al mismo tiempo que alegría de su superación.

Para no perdérsela.

No acosen al asesino. José Mª Guelbenzu. 2001.

No era lo que esperaba. Creía que iba a descubrir un nuevo autor de novela negra consagrado, pero no fue así. Conforme más leo novela negra más me doy cuenta de lo ignorante que soy en materia de autores y títulos y lo mucho que me queda por leer. Y creo que sé porque éste autor no me aparecía en esa lista que todos tenemos de “libros por leer”.

image

Se puede decir que es novela negra, porque tiene asesino, investigador (jueza de Marco en este caso), misterio, pero poco más. Vaya peñazo. Con un ritmo insufrible y desesperante, aburre hasta al más pesado. Capítulos inconexos que cuentan situaciones que ni vienen al caso ni vendrán en toda la novela. Hechos importantes que luego no se traducen en nada. A veces me recordó un culebrón de los que puedes ver transcurridos diez capítulos que te encuentras en el mismo punto. Y una resolución del caso….bueno no cuento los detalles por si alguien tiene la osadía de tragárselo.

Yo creo que ha intentado coger un poco de aquí y de allá: transfondo conservador de gente bien, tipo Agatha Christie, el punto de vista del asesino extraído de Jim Thompson (ya quisieran algunos) del que va y viene. En fin un batiburrillo de todo aquello que leyó.

No sigo porque no merece la pena hablar más de él. Ni tú tampoco que lo leas. 

Aunque ya sabes, cualquier proceso creativo merece un respeto, aunque unos más que otros.

Los casos de Mauricio Romero. 2012

Su lectura me ha permitido conocer a un detective políticamente incorrecto, castizo, misógino, xenófobo, borracho, estafador, mentiroso y todos los adjetivos negativos que queráis añadirle, que seguro que le quedan bien.

image

Al margen de las tramas, de las tres historias que la componen, que no conviene analizar mucho, ya que no saldrían bien paradas, creo que la novela la salva el personaje. Un personaje que en ocasiones recuerda a Sam Spade aunque en otras me parece estar viendo una escena de la saga Torrente y sus grasientas poses: “Si hay algo que me jode en esta vida es esa gente que dice que es española y ni toros, ni caza, ni flamenco, ni Seat, ni vino, ni pollas en vinagre. Si bebes cerveza, escuchas música bum-bum, y conduces un BMW o un Audi, tú lo que eres es un español acomplejado, que eres español porque has nacido en España, pero que realmente lo te gustaría ser es un cabeza-buque alemán. Y esto tiene una variante: si el BMW o el Audi tienen quince años y además, tienes algún diente de oro, lo que eres es un rumano.”

Otro aliciente de la novela es el espacio en el que se desarrolla, Cuenca, una ciudad en la que casi es imposible imaginarse a un detective de la clásica novela negra con sombrero y Jack Daniels en la mano investigando un caso, pero donde encaja perfectamente ayudado por expresiones castizas: “Me cago en el copón santo y consagrado” “Me cago en la puta de oros” “Yo soy un caballero español” o a través de desayunos compuestos de café y copa de Carlos I, que no sabía yo que se llama así porque es lo primero que hay que hacer en el día.

En fin una novela donde el humor negro está en cualquier esquina de cualquier página y en la mente de este peculiar Mauricio Colmenero, perdón, Romero.

Pero, ya sabes, cualquier proceso creativo merece un respeto. Y esta autopublicación de su autor Antonio Santos se lo merece.

Pasa un buen rato!!!

La hija del tiempo. Josephine Tey. 1951

Vaya ladrillo. O vaya obra suprema. Tú decides. Tengo la sensación de que estoy sumergido en el ambiente inglés de Holmes de exquisitas formas y fondos tan educado, civilizado y proclive al té, que es el colmo del manierismo y afectación de la novela negra inglesa. Hasta actrices famosas de teatro entre los protas.

image

La investigación data de un crimen y sus repercusiones en la historia de sucesión monárquica en la Inglaterra  del XV. Otra vez: ahí es ná. La hija del tiempo está clasificada como una de las mejores “novelas negras de todos los tiempos” aunque otorgarle este calificativo depende de lo que se entienda por novela negra. Pero eso es cuestión filosófica a la que no me atrevo ni acercarme.

Quien se espere una novela negra al uso va apañao. Poirot, Miss Marple podrían ser perfectamente sus protagonistas, así como el ya mencionado Holmes. El ambiente de recogimiento es asombroso. Y el caso, ya te digo, del XV.

Entre los recuerdos, que es lo único que somos, me salpicaban a veces gotas de la ventana indiscreta de Don Hitchcock, con un metomentodo recluido entre cuatro paredes, o de las aventuras de Sherlock con un Carradine en el papel del sumiso discípulo Holmes.

Galvestone. Nic Pizzolatto

imageLa gran fama de Nic Pizzolatto le ha llegado sin duda como autor de la serie True Detective. Haría falta meditar la aportación a su éxito de director Cary Fukunaga.Pero eso es otra historia.

Galveston empezó siendo una road movie al uso. Una fuga con personajes típicos bien retratados: matón a sueldo cuarentón, borracho y en este caso terminal, joven prostituta de vida desgraciada, mafioso de medio pelo…todo ello en ambiente sureño de calor sofocante, desvencijado, sucio e incluso roto y tópicos de la novela negra como la violencia, alcohol, drogas, pistolas y demás….que estuvo a punto de provocar que abandonara, me aburría soberanamente.Ya eran demasiadas novelas así. Sin embargo seguí leyendo. Menos mal.

En un momento todo se volvió intimista, los personajes cobraron vida y se interpusieron entre el papel y yo. Los diálogos despojados de todo adorno fluían uno tras otro mostrándome la mente de los personajes desnudos hasta que acabé contemplando la novela como lo que era realmente, una novela de personajes. De personajes de novela negra atrapados por el destino y la fatalidad, también tópicos de la novela negra pero muy bien manejados por el autor con los que empaticé tanto que no deseaba que les alcanzara.

¿Les alcanzó? Eso lo dejo para que tú lo descubras. Merece la pena. Sin duda.

Dies Irae. César Pérez Gellida

image

A lo Highsmith. Me recuerda a Ripley y su compleja mente. Pero también recuerdos de historia.

En Dies Irae, César Pérez Gellida proporciona una vuelta de tuerca a Memento Mori. La emigración de sus protagonistas de Valladolid es consistente, coherente, caliente, interactuando en un medio social y cultural muy diferente, con una permanente dosis de la brutal violencia del género negro nórdico. Los hechos y momentos históricos a los que refiere aportan un extra y la singularizan. Incluir una banda sonora lo refuerza.

Dies Irae se retroalimenta conduciéndonos por una espiral de hechos que provoca mantener el careto pegado a la hoja. Parar para comer y para ¿dormir?

Aunque posee los elementos básicos del género negro transciende ésta, adetrándose en vaivenes emocionales marcados por la psicología de sus actores. Por que son eso, actores, acción. No sé si el autor estaría de acuerdo en su cinematografización. No sé si con el tiempo marcará incluso un subgénero en el género negro español.

Una constante en la novela: lo que parece una cosa, es realmente eso, lo que parece.

Los cuerpos Extraños. Lorenzo Silva.

image

Se nos hacen mayores.

La última entrega de Bevilacqua y Chamorro es más individual, se vuelve hacia el interior de los personajes aflorando la personalidad que Silva les ha ido construyendo a los largo de los años. El cambio en la visión de las cosas que otorgan los años, donde se repasan vidas y sueños, lo que pudo haber sido y no fue. Lo que será.

Sin dejar en ningún momento de reconocerse a los guardias civiles, una mayor caracterización de éstos gana terreno a la trama negra de la novela. Una trama que empieza a ser común en gran parte de la novela negra actual, enmarcada en la corrupción política tan en boga y donde también se incluyen las conexiones internacionales del crimen, todo ello sin dejar de apelar a los clásicos instintos primarios del hombre como la envidia, la codicia, el sexo……