Regresa un desconocido. Juan Bosch. 1961.

Juan Bosch, repite película con Arturo Fernández como protagonista tras la exitosa A sangre fría. En Regresa un desconocido interpreta a un estafado con ganas de venganza. La asunción de un destino. Un argumento a veces un tanto débil pero que la habilidad estética y la interpretación de los protagonistas consigue salvar muy merecidamente.

Arturo Fernández

Ni un sólo policía que interfiera en una historia de motivaciones, decisiones y acciones. Un noir en toda regla. Una música sensacional a cargo de José Sola. Unos secundarios de lujo y todoterreno: Jorge Rigaud, Luis Induni o Pedro Osinaga que envuelven el papel de Arturo Fernández como nadie lo haría.

Una película de tramposos, muy coral donde los intereses unen y determinan las propias sendas. Un ambiente de grandes casas, timbas, clubs y pensiones de una oscuridad muy trabajada, sin dejar de lado el pulso a la calle.

El papel femenino, puro figurante, intrascendente y por eso de tener que colocar a la chica, a veces de un buenismo exasperante, simple Se lo podían haber ahorrado. La austríaca Edith Elmay al frente.

Edith Elmay

Es mejor ver las mejores secuencias:

Le deuxième souffle. Jean-Pierre Melville. 1966.

También conocida como «Hasta el último aliento», el director avisa al principio de la película de su posicionamiento moral como si de un juramento hipocrático de creadores se tratase, recordando los tiempos del código Hays donde determinadas licencias creativas no estaban permitidas o debían ser suficientemente aclaradas para evitar malentendidos. Como si el arte cinematográfico fuera algo más que eso, arte.

Éste es el aviso:

Le deuxième souffle de Jean-Pierre Melville. Cine negro donde los franceses ya dejaban claro que los métodos de investigación policial que veíamos en el film no tenían nada que ver con los que utilizaba la policía francesa.

Gustave Minda (Lino Ventura) acaba de escapar de prisión. Se dirige a París para reunirse con sus compinches cuando se desata una guerra entre bandas de atracadores en la que se ve envuelto. Debe salir del país porque además le persigue el inspector Blot (Paul Meurisse), pero antes necesita dar un último golpe para conseguir dinero. Contará con la inestimable ayuda de Manouche (Christine Fabréga).

Dirigida por Jean-Pierre Melville, está realizada siguiendo los más estrictos cánones del polar francés, serio e incluso frío, sin ostentaciones, de gran carga emotiva , sin héroes ni finales felices en una época, los sesenta, donde se producía la revolución cinematográfica de la Nouvelle Vague, que por otra parte no dejó de hacer sus incursiones en el noir como con La novia vestía de negro (La mariee était en noir, 1967) y Accidente sin huella (Que la bête meure, 1969) de Truffaut y Chabrol respectivamente, pero con planteamientos diferentes.

Basada en la novela homónima de José Giovanni, quien además de contribuir con ésta y otras novelas al género negro francés (Le Trou, Classe tous risques, L’Excommunié) también fue un destacado guionista y director de cine con películas fundamentales como El clan de los marselleses o Dos hombres en la ciudad.

Por último recordar que se realizó un remake también francés del año 2007, dirigido por Alain Corneau e interpretado por Daniel Auteuil y Monica Bellucci.

LA PELÍCULA COMPLETA LA PODÉIS DISFRUTAR LIBREMENTE EN YOUTUBE. Después os he puesto un enlace para descargar el archivo con los subtítulos en castellano. Comprobados. A disfrutarla.

Aquí tenéis los SUBTÍTULOS

Los #Goya2019 iberoamericanos son eminentemente negros.

Los Goya dan para mucho. La discusión está servida. Que si éste o ésta se lo merecía más, que si me gusta más esta fotografía, que si esta actriz lo clava, que si aquella música… No sé realmente quién juzga qué. E intentar aclararse lo antojo difícil. Pero yo a lo mío.

No hay más que echar un vistazo a los nominados a mejor película iberoamericana en los Goya 2019 para darse cuenta de que esto del noir va tomando posiciones cada vez más destacadas. Exceptuando la Roma de Cuarón todas las demás exudan género negro por sus fotogramas. Cada cual arrima el ascua a su sardina. Habrá a quien tampoco le parezca adecuado.

El Ángel, film argentino de Luis Ortega, después de dramas carcelarios y criminales nos presenta uno de los caminos del noir, el dedicado a pegar un vistazo por los límites de la personalidad, indagando en la naturaleza de la maldad, la delincuencia, elegida u obligada, y sus irremediables consecuencias que tarde o temprano alcanzan hasta el más pintado, hasta quien no se lo merece. Eminentemente psicológica. Un tema clásico del género.

Por otra parte, La noche de 12 años o Los perros, por Uruguay y Chile respectivamente toman las dictaduras del cono sur y de las atrocidades sobradamente conocidas como lugar común para desarrollar, no obstante, dos películas totalmente diferente. Los derechos humanos presentes pero contados de manera divergente, o confluyente según se mire. Cuantas novelas negras giran o se desarrollan en este tiempo y lugar concretos. Y algunas con merecido reconocimiento. Apunten.

Los perros, de Marcela Said, que ya ha buceado a través de documentales en la trama golpista como con I love Pinochet, se centra en la idea de que los culpables y colaboradores no están a salvo de la justicia a pesar de los años transcurridos, no como ha pasado en otros lugares, ejem. Nos adentra en el ambiente social de la clase pudiente chilena, donde quien más o quien menos colaboró con el régimen militar y continúa vivo. Se distancia tanto de una visión vengativa como de la la paternal figura del perdón, sin olvidar en ningún momento el indispensable e ineludible pago de las vilezas cometidas, por acción u omisión. ¿Hay temática del género o no?

Sin embargo, La noche de 12 años, de Álvaro Brechner, con ninguna trayectoria en el género (una delicia su irreverente Mr. Kaplan) trata de la historia de los tres revolucionarios Tupamaru que fueron secuestrados durante doce años por el régimen dictatorial militar de Uruguay de los 70 y principios de los 80. Entre estos tres «desaparecidos» se encontraba el que sería el posterior presidente de Uruguay, José Mújica. Una narración que si bien tiene su importancia testimonial en la odisea sufrida por estos tres militantes de la democracia y las ínfimas condiciones humanas en las que hubieron de sobrevivir, no deja de tomar como base un nuevo clásico del género, la vida carcelaria en condiciones infrahumanas, en las que al individuo se le intenta eliminar tanto física como psicológicamente. Por cierto, con Antonio de la Torre clavando, una vez más, el papel que le ha tocado, el de José Mújica, nominado por ello a mejor actor de reparto. Negro histórico.

Únicamente Roma, de Alfonso Cuarón, escapa a los temas clásicos del género, y la que sin lugar a dudas se llevará el Goya al agua. Una película que, respetando lo que tantos otros ven, y yo no alcanzo a vislumbrar, no tiene la trascendencia humana de las demás nominadas. Un mero entretenimiento en un ejercicio de egolatría, eso sí según algunos de magnífica calidad. Dios me libre que criticarla.

¿Mi predilección? yo le daría el Goya 2019 a la mejor película iberoamericana a El Ángel de Luis Ortega. Es lo que hay. No os perdáis ninguna de ellas.

Un diamante al rojo vivo. Peter Yates. 1972

Sí, ya se que empiezo a dar la lata con el Westlake de los coj… Pero si la historia en su vertiente fílmica viene bendecida por el Peter Yates que acababa de estrenar Gullit y que ya planificaba los primeros pasos de Los amigos de Eddie Coyle, se convertía en inevitable y hasta cierto punto inconsciente. La llamada de la sangre.

Utilizando el punto friki que todos poseemos, aunque lo neguéis, me lo pasé enorme con el punto guasón y descarado de esta crook story a veces incluso surrealista. La de la banda dirigida por John Dortmunder en un asunto que pone a prueba su paciencia. De la que tiene que llenar un pozo para conseguir, ilegalidades aparte, el diamante «Balabomo» en litigio entre dos países africanos. El encargo proviene de uno de estos países a través de su embajador en la ONU, Moses Gunn. Aplauso.

Con muchos toques de humor y situaciones que por momentos alcanzan a ser ridículas, con los innumerables absurdos y disparates de lo que se solía llamar «una banda del empastre». Unos individuos con posturas tan tremendamente positivas que rozan la ingenuidad consiguen hacer de un hecho delictivo una aventura como si de las antiguas expediciones africanas se tratara. Yo voy con los ladrones.

Robert Redford ya dotado del aura de pertenencia al celuloide más que a la vida real, encarna a Dortmunder, autónomo y soberano, profesional ante todo, recien salidito de la cárcel, buscándose la vida con un trabajito que le ha buscado su cuñado Kelp (George Segal) . La familia contra más lejos mejor. Completan los sempiternos Ron Leibman, como Murch un alocado y obsesionado conductor y Paul Sand,

Si le añadimos la música de Quincy Jones en sus inicios, «diversión garantizada» como diría el estereotipo . Hay quien la tacha de febril.

El desentierro. Nacho Ruipérez. Cine. 2018

Volvemos a estar de enhorabuena con el cine español. Una nueva patada en la boca para aquellos que renuncian de nuestro cine con argumentos foráneos y extratemporales.

Sí, se puede decir que aquí hacemos buen cine. Igual que en otro artículo confirmaba con Arde Madrid que el mundo de las series tenía nuevas vías de exploración. Con El desentierro, confirmamos que, si bien no abre exactamente una nueva vía, si que aprovecha los caminos abiertos por cintas como La isla mínima, de Alberto Rodríguez, o Cien años de perdón  de Daniel Calparsoro, para seguir con él, elevando al cine español a un estilo propio de temáticas propias.

Nacho Ruipérez, después de participar en diferentes ocupaciones cinematográficas en historias con menos repercusión mediática, se presenta con El desentierro como un nuevo director que se suma a esta nueva corriente, de calidad, aprovechando para ello tanto las historias que este país, en su deriva económica, ha producido en cuantía como el medio fotográfico y paisajístico que nuestro país ofrece. En este caso mi querida Albufera.

Nada de un intento de fomentar valores patrios facilones, sino simplemente utilizando aquello que está a su mano, mirando a nuestro alrededor, a nuestras gentes, nuestras situaciones, nuestros paisajes. Este punto ha calado especialmente. La isla mínima ya halló medios naturales como las llanuras marismeñas del Guadalquivir para desarrollar su historia y El desentierro continúa con los arrozales y las marjales del Parque Natural de la Albufera, que al igual que aquella transmite el aislamiento, la soledad existentes a través de lugares, utilizándolos para apoyar mediante imágenes, sentimientos esenciales de sus personajes, la supervivencia, el deseo de mejorar en un mundo difícil, la dureza de la sociedad, aunque la ética no forme parte de ella.

Mención aparte en este aspecto tiene Cien años de perdón, totalmente urbana y apegada a propósitos políticos de altos vuelos. Con la que también comparte medios.

El_desentierro_josevi_blender_todo_negro_1

Porque no sólo de fotografía vive el hombre, aunque tratándose del cine no se puede desdeñar que la imagen es una de las herramientas principal de los realizadores cinematográficos como medio principal de expresión. La historia se reclama como esqueleto sobre el que proyectar esa muestra de imágenes consecuente, que baila con la historia en un perfecto vals.

En este aspecto, se produce un giro divergente con La isla mínima para confluir con Cien años de perdónEl desentierro se separa de aquella en la historia presentada. Ya no se trata de consecuencias de la tribalidad de esquemas sociales más o menos caciquiles para adentrarse en el tema de intereses y codicias de la clase dirigente, políticamente arrimada para destapar, nuevamente, bajos instintos como la avaricia. Pero no se queda únicamente ahí. Introduce como novedad respecto a estas dos el tema del valor supremo del amor y cuantas villanías y locuras se es capaz de hacer en su nombre.

Creo que con este título podemos considerar que tenemos una trilogía a partir de la cual, los directores tienen puntos de referencia y sendas marcadas tanto en cuanto a la consecución de una imagen común como el de historias que van ampliando cada vez más sus posibilidades indagatorias. Nacho Ruipérez lleva este camino.

El_desentierro_josevi_blender_todo_negro_10

Disfrutad del cine actual español. Esperemos que nos lleguen muchas más propuestas como éstas.

Tráiler oficial:

FICHA TÉCNICA:

Título original: El desentierro.

Año: 2018.

Duración: 108 min.

País: EspañaDirección: Nacho Ruipérez.

Guión: Mario Fernandez Alonso, Nacho Ruipérez

Música: Arnau Bataller

Fotografía: Javier Salmones

Reparto: Leonardo Sbaraglia, Michel Noher, Jan Cornet, Francesc Garrido, Jelena Jovanoa, Ana Torrent, Jordi Rebellón, Arben Bajraktaraj, Nesrin Cavadzade.

Productora: El Desentierro AIE / Abordar / Aleph Media / Televisión Española (TVE)

La primera película de Sherlock. Sherlock Holmes baffled. Arthur Marvin. 1900

Sherlock_holmes_baffled_Todo_negro_josevi_Blender_2Y vamos retrocediendo, como si estuviéramos con las precuelas de una saga. Con ésta espero acabar con la trilogía. Ya hemos visto Asalto y robo de un tren e Historia de un crimen. Es el turno de Sherlock Holmes baffled, la supuesta primera película basada en tan entrañable personaje.

Como suponer, supongo que únicamente el título Sherlock Holmes desconcertado o perplejo (baffled) ha sido suficiente como para catalogarla como referente a don Sherlock. Si su director, Arthur Marvin, allá por 1900, la rodó y la llamó así, sería por algo. También hay quien apoya el título y el contenido añadiendo argumentos, digamos, circunstanciales. Juzguen. Y si no diviértanse. Lo merece.

William_Gillette_Todo_negro_Josevi_Blender

Este argumento se basa en la propia vestimenta que luce el señor Holmes en la película. Una bata del mismo estilo (necesito a alguien que lo aclare) que lucía el actor William Gillette, en sus obras teatrales basadas en la afamada figura, cuando transitaron del medio escrito al medio visual.

Guillette fue el primero que, además de interpretar al personaje en teatro, escribió adaptaciones de las obras de Conan Doyle para este medio. Fue también él quien llevó a los escenarios los arquetipos perteneciente a la estética holmesiana: la pipa y su conocido gorro de cazador. Este último fue introducido por un gran ilustrador de la época, Sidney Paget, allá por 1891 en la revista The Strand. Seguiría ilustrando durante muchos años los relatos de Conan Doyle en esta publicación. Detective por los tiempos de los tiempos. Amén.

Pero volvamos a la película, cinta, documento gráfico, o como queramos clasificarla. En ella está, parece ser, la primicia de todas las creaciones cinematográficas posteriores de uno de los personajes más conocidos y estimados del género más universal que se conoce, el policial.

mutoscopio_Todo_negro_josevi_BlenderEn cuanto a su producción y realización, el medio material utilizado fue la fotografía. A pesar de que se rodara en cinta, su montaje se realizó a partir de capturas de fotogramas para su posterior emisión en otro de los gérmenes del cine, en este caso técnico. Fue el mutoscopio la técnica elegida para su reproducción, desarrollada por Harry Marvin, hermano del director,. En el mutoscopio, las imágenes eran simples copias de fotografías en blanco y negro. pero en vez de ligar las imágenes como un pequeño libro, éstas eran colocadas en un cilindro.

Se creía desaparecida, pero fue descubierta en 1968 con sus fotogramas impresos en papel en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. En estos momentos se encuentra pendiente de ser clasificada en el registro cinematográfico del mismo.

Nunca nos acostaremos sin saber una cosa más…del cine.

Sherlock_holmes_baffled_Todo_negro_josevi_Blender_1

Podéis verla íntegramente aquí, son 51 segundos:

Un embrión del cine negro. Historia de un crimen. Ferdinand Zecca. 1901.

historia_de_un_crimen_Zecca_Todo_negro_Josevi_blender_títuloVeíamos hace tiempo la película Asalto y robo de un tren de Edwin S. Porter, como la primera película en que los hechos delictivos eran, por primera vez, su argumento, y en la que se utlizaba el montaje como una nueva manera de contar una historia. También la consideraba como la primera película de temática criminal.

Hasta este nuevo descubrimiento.

Ferdinand_Zecca_Todo_negro_Josevi_blender
Ferdinand Zecca

Historia de un crimen, de Ferdinand Zecca rodada en 1901. Con una duración de apenas cinco minutos, su argumento es muy simple, un delincuente comete un asesinato mientras perpetra un robo. Es perseguido, capturado y ajusticiado en la guillotina, como se merece. Un aviso para quien ose. El señor Hays estaría contento de su carácter didáctico.

 

historia_de_un_crimen_Zecca_Todo_negro_Josevi_blender_1

Cinematográficamente existen muchas y notables diferencias entre ambas películas. En Historia de un crimen las técnicas de rodaje y montaje son mucho más primitivas, no posee planos en perspectiva como en Asalto y robo de un tren, ni se rueda en escenarios naturales. Sus planos son teatrales, tanto como si hubieran sido rodados en un escenario, con incluso sus telones de fondo, pintados y que pueden bajarse y subirse a gusto del director.

historia_de_un_crimen_Zecca_Todo_negro_Josevi_blender_4.jpg

 

Además de estos toques teatrales, tanto que puede observarse las sombras que los personajes proyectan sobre los telones de fondo, no están exentos de innovaciones. Es de destacar la que quizás es la primera representación en cine de los sueños de un protagonista. Para ello, Zecca construye un telón con dos departamentos, uno inferior en que el delincuente sueña con el arrepentimiento de sus pecados, como no, y otro superior en el que se representa lo soñado por él. Una innovación que no se había tratado hasta ese momento en el cine.

historia_de_un_crimen_Zecca_Todo_negro_Josevi_blender_2

También sobresale el tema de los efectos especiales. El delincuente ajusticiado se somete a los rigores de la guillotina en la última escena. Tal es su realismo, en la que la cabeza cae a un cesto tras colocar en ella al reo, que no he podido vislumbrar la manera en que realizaron tal plano. Quizás adolezco de la debida imaginación.

historia_de_un_crimen_Zecca_Todo_negro_Josevi_blender_3.jpg

Bueno, un momento más a descubrir para aquellos que nos gusta indagar en los orígenes de un género negro que nos fascina.

Podéis ver libremente la película en Youtube.

El extraño viaje. Fernando Fernán Gómez. 1964.

el_extrano_viaje_todo_negro_josevi_blender_1Un extraño viaje, en un extraño lugar, con un extraño suceso, con extraños personajes y con extraño final.

Todo en ello es extraño. No es de las primeras películas de un extraño Fernando Fernán Gómez.

No sé si llevado por el interés de trasportar al cine español de los sesenta aventuras que se realizaban en el cine negro de otros países como la coetánea Hush… Hush, Sweet Charlotte, ambas con el personaje de una extraña mujer como protagonista principal, o si de la inclinación de intentar modernizar un cine, en general de pandereta, que se realizaba hasta el momento en España, asistimos a esta creación que tiene unas peculiaridades propias del lugar y el momento.

En un entorno rural, del ruralismo de postguerra, de analfabetismo, bailes de pueblo, de vino de tijana y de insalvables prejuicios morales y gran atraso social, Ignacia, la hermana mayor, con altos vuelos y ocultos deseos humanos, de Paquita y Venancio, intenta vender la casa familiar para disfrutar de soñados destinos y vidas licenciosas. Pero se interpone el azar y todo se tuerce. En una historia aparentemente de simple planteamiento y resolución intervienen otros personajes como el de Fernando (Carlos Larragaña) que tienen muchas palabras que decir y hechos que ocultar.

Se nota la mano de Berlanga, que ya había indagado por los derroteros de El verdugo, sigue manteniendo objetivos y propone nuevamente su particular visión, mediocómica mediotráfica de la sociedad de una época atrasada, rústica e ignorante.

Sin embargo la trama en general adolece de una historia continua, enlazada y donde es bastante difícil conjugar una trama noir en un entorno donde prevalece las peculiaridades de la vida rural, cotilleo, crítica doméstica, en una España de los cincuenta que no podía permitirse el lujo de discurrir sobre asuntos más profundos, sentimentales y trascendentes que el chusco de pan, el vino, las mozas del pueblo, el alcalde y la Guardia Civil.

el_extraño_viaje_todo_negro_josevi_blender_5

Una buena manera de conocer nuestro cine. En un lugar y en un momento dados.

ficha_el_extraño_viaje_Todo_negro_josevi_blender

Antes que el diablo sepa que has muerto. Sidney Lumet. 2007

before_the_devil_knows_you_re_dead_Todo_negro_josevi_blenderUn título sugerente, nos remite más allá de las convencionalismos del género. Sidney Lumet vuelve a sorprender, o no tanto, depende. Depende, todo depende.

Tras lo que podría parecer una nueva cinta a resguardo de otras historia de gran calidad, como Tarde de perros, de la que ya pasaron 32 años, y al que recurren con frecuencia muchos directores para justificar ulteriores trabajos sin pena ni gloria, Antes que el diablo…vuelve a demostrar que el talento acompaña siempre al que lo posee y que se refleja en todo lo que hacen.

Podría decir que el argumento es manido pero con una manera novedosa de desarrollar la trama, pero no es así. El argumento tampoco es clásico: una pareja de hermanos que decide atracar la joyería de sus padres para solventar sus asuntos económicos. La trama mejora el plato.

antes_que_el_diablo_sepa_que_has_muerto_Todo_negro_josevi_blender_1

Para ello, el Sr. Lumet utiliza formas narrativas que vuelven a saltarse estereotipos y corsés varios, así como la presentación de la historia también fluye de una manera personal.

El mismo hecho contado desde perspectivas diferentes, del punto de cada protagonista, pero no desde su vivencia personal, sino desde las acciones que emprenden según los momentos en que ocurren los hechos. Sus motivaciones nos da igual, lo importante es lo que hacen. Nada de ver lo mismo de diferente manera, sino que cada uno toma decisiones personales ante el mismo hecho. Así cada uno hace lo que puede, impelido por los acontecimientos y al márgen de sus deseos.

antes_que_el_diablo_sepa_que_has_muerto_Todo_negro_josevi_blender_3

Con el malogrado Philip Seymour Hoffman como depositario del peso de la obsesión, se acompaña muy bien de Ethan Hawke, su hermano, sentimentalmente desgraciado, al que lleva la corriente, y de Marisa Tomei abnegada esposa, pero sólo hasta cierto punto. Nadie está dispuesto a todo.

antes_que_el_diablo_sepa_que_has_muerto_Todo_negro_josevi_blender_2.jpg

Enriquecida con planos espasmódicos, vamos atravesando la historia según la vive cada uno de los protagonistas, según sus decisiones y sus circunstancias. Como somos cada uno, en realidad. Una nueva presentación de la misma historia de siempre con las dificultades de la propia personalidad. Muy realista.

Las decisiones son lo que marcan el desarrollo y el desenlace de la historia, inesperada, cruel y muy alejada de suposiciones, en el fondo infundadas. No puedo contar más sin destripar. Recomiendo sin lugar a dudas. Algo original de una manera más original todavía.

ficha_antes_que_el_diablo_sepa_que_has_muerto_Todo_negro_josevi_blender

 

Sólo se vive una vez. Fritz Lang. 1937.

you_only_live_once_todo_negro_cartel1Segunda película de la etapa americana de Lang tras Furia .

Su argumento: Eddy, un delincuente de poca monta (Henry Fonda), condenado ya tres veces, es acusado de un asesinato que no ha cometido.  A la cuarta condena, pena de muerte, así, sin vaselina. Intenta rehacerse, con la ayuda de su esposa Joan, que esperó pacientemente el cumplimiento de la condena, pero la fatalidad le impide seguir el camino recto.

Fritz Lang se supo adaptar perfectamente a los preceptos que el código Hays del 34  imponía a las películas que optaran al estreno normalizado dentro de la industria cinematográfica americana de la época. El código se estaba implementando poco a poco pero inexorable.

you_only_live_once_todo_negro_cartel2

Una historia que quizás se supo colar a los censores, donde se muestra la tragedia que se vivía en Estados Unidos tras la crisis del 29, donde la miseria campaba a sus anchas, donde los presos no tenían otra salida más que la delincuencia, se les desechaba, sin contemplaciones, poniéndoles realmente difícil el abandono de la senda del crimen a todo aquel que alguna vez había caído en ella, fueran cuales fueran las circunstancias.

Como era preceptivo con el código, se imponía el castigo del criminal, en este caso incluso inocente, enmascarando una peligrosa ideología. El que mal empieza mal acaba, por designio divino, incluso tras la expiación de las culpas, los errores anteriores se acaban pagando aunque sea de una manera injusta e incluso ilegal, te acaba tocando con su maldita varita. Algo así como la justificación del karma. Eran otros tiempos.

Cinematográficamente, Lang empieza a consolidar su manera de hacer cine, sus planos rotundos, llenos muchas veces de lenguaje metafórico. Impactantes, nada utilizados hasta el momento, pero que se utilizarán comúnmente en las cintas de los años venideros.

Una de las mejores metáforas o alegoría que utiliza Lang en esta película, la tenemos cuando al inicio de la película, y tras salir Eddy de la cárcel y disfrutando de la luna de miel junto a su paciente esposa Joan contemplan una charca en la nadan relajadamente una pareja de ranas, sí de ranas. Eddy le dice a Joan: «permanecen juntas hasta la muerte, cuando muere una de las dos, muere la otra». Un atisbo de futuro, de visión de lo venidero que, por medio o por culpa del amor, se hará realidad en su propia vida. El señor Lang nos anticipa el final de la historia. Morirán juntos. Y enamorados.

you_only_live_once_todo_negro_escena1

Una historia sobre las dificultades de la vida, sobre sus zancadillas, sobre la escritura con tinta indeleble en la página del destino trágico de la vida de quienes no tuvieron tanta suerte o que nacieron bajo el signo de la derrota.

En el fondo, una gran historia de amor. Me acordaba de la gran amor de los indomables Bonnie and Clyde.

 

 

 

¿Quién es más malote?

A ver, os presento. Estos son los miembros de la banda de cerveza ilegal que opera en la película Las calles de la ciudad de 1931.

En una de las escenas finales de la película, el director Rouben Mamoulian hace un repaso con un primer plano de cada uno de ellos consecutivamente. Gran escena. No sé si se contemplaría en el contrato. El caso es que me preguntaba quien de ellos me daría más miedo si se dirigiera cara a mí a exigirme una deuda.

¿Y para ti? ¿Cuál te impone más respeto?

¿Y qué pensarán tus amigos? Comparte por favor.

Llamad a cualquier puerta. Nicholas Ray. 1949.

llamad_a_cualquier_puerta_Todo_negro_josevi_blender_cartelUna película esencial en cualquier filmografía referente al género negro. Dirigida en 1949 por Nicholas Ray, ya presenta completamente instaurados los preceptos del código Hays del 34  que marcó el cine norteamericano de la década de los cuarenta.

Un prestigioso abogado (Humphrey Bogart), surgido de los barrios bajos y la pobreza, asume la defensa de un joven delincuente (John Derek) acusado de asesinar a un policía. Simple argumento con clara exposición de motivos.

Al principio se nos convence de la existencia de una falsa acusación, de la inocencia del inculpado. El abogado Andrew Morton basa su defensa en las penosas condiciones de vida en las que se ha criado el acusado Nick Romano y que han marcado su vida, la pérdida prematura de un padre y con un destino abocado a subsistir en un barrio marginal donde la pobreza y la delincuencia estaban al orden del día. Debía luchar en un medio hostil que le hizo como es, pero que no es excusa para considerarle una predisposición cometer acciones criminales aún disponiendo de antecedentes. Pero la sociedad no duda en prejuzgarlo como culpable porque, como se suele decir,  «por un perro que maté, mataperros me llamaron». Un pobre chico de un pobre barrio marcado por la desesperación y la supervivencia.

llamad_a_cualquier_puerta_Todo_negro_josevi_blender_escena

Ya hacía tiempo que el cine norteamericano había abandonado las fórmulas en las que los malhechores se salían con la suya, se había optado por castigarles y en defender un modelo de sociedad en las que el crimen nunca quedará impune. El cine era una buena fórmula propagandística.

llamad_a_cualquier_puerta_Todo_negro_josevi_blender_escena_1

Pero para ello el delincuente debía de ser culpable, nunca la perfecta sociedad que estaban intentando crear podía castigar a los inocentes, para ello (y ahora viene un spoiler) el argumento se inventa un giro tan inesperado como inexplicable en la que Nick confiesa su culpabilidad en el último momento dando así la razón y justificación a un ideario en el que la sociedad y el sistema judicial nunca se equivoca.

Corresponde a esta película la famosa frase que pronuncia Nick Romano y que todo el mundo conoce:

llamad_a_cualquier_puerta_Todo_negro_josevi_blender_frase

Esta cinta se encuentra en el inicio de la carrera de Ray como director y le permitió abrirse camino y conseguir rodar sus obras más representativas como En un lugar solitario (1950), Johnny Guitar (1954) o Rebelde sin causa (1955). Por su parte, Bogart ya era un actor más que consagrado, ya había rodado El halcón maltes (1941), Casablanca (1942), El sueño eterno (1946) o La senda tenebrosa (1947) y se dirigía directamente a la estatuilla del señor Oscar que obtendría por La reina de África en 1951.

llamad_a_cualquier_puerta_Todo_negro_josevi_blender_reparto

Basada en una novela homónima del controvertido Willard Motley, que en el debate sobre su inclusión en el premios del Chicago Literary Hall of Fame, se dijo que: «Motley fue criticado en su vida por ser un hombre negro escribiendo sobre personajes blancos, un hombre de clase media escribiendo sobre la clase baja y un homosexual encerrado escribiendo sobre impulsos heterosexuales, pero aquellos que estaban más amablemente dispuestos a su trabajo, y había muchos, admiraban su valor y su corazón.

llamad_a_cualquier_puerta_Todo_negro_josevi_blender_willard_motley

Un clásico noir y clásico de imprenscindible exploración.

llamad_a_cualquier_puerta_Todo_negro_josevi_blender_tarjeta_cine

 

 

Tarde de perros. Sidney Lumet. 1975.

Tarde_de_perros_1_Josevi_Blender

Una noticia que ya huele a 2018, se acaba el año. El próximo Fiebre del sábado noche cumple cuarenta tacos. Y como el género es así, yo celebro los cuarenta y tres de un gran noir, Tarde de perros, pa que vean.

Una película que tiene un ritmo frenético, no por la rapidez de las acciones, sino porque los protagonistas sufren de especie de histeria colectiva y permanente, al límite del estrés. Te ponen de los nervios. Si lo unes al ambiente un tanto, o no, absurdo, la mezcla es adictiva.

Tarde_de_perros_4_Josevi_Blender

Tarde_de_perros_3_Josevi_Blender

Dos atracadores Sony y Sal se encierran en un banco con rehenes. Nada de tópicos, nada de planes previos, escena uno entrada al banco. En principio eran tres delincuentes, pero uno de ellos desierta en medio del atraco. Un inicio genial. Descabellado. Un secuestrado director de banco paternal y pacífico, un grupo de mujeres oficinistas con comportamientos diversos ante el atraco, incluso de alegría y desenfado. Pero sale mal, se recluyen y empieza el ambiente, además, claustrofóbico de la película. El calor que sufren los protagonistas ayuda especialmente.

Y luego viene lo que sucede fuera. Una población en las inmediaciones del banco coreando el nombre de Sony y enfrentándose a cientos de policías con tendencia a tener el gatillo a punto con mucha facilidad. Y los medios de comunicación a pie del cañón. Esta situación se comprende si se tiene en cuenta que un año antes había dimitido Nixon por el Watergate. El nivel de indignación popular debería ser bastante alto. Y la historia se repite.

Tarde_de_perros_8_Josevi_Blender

Creo que ahí toma verdadero interés la película, en la crítica social hacia un momento político de especial delicadeza en la historia de los Estados Unidos. Guerra de Vietnam. Crisis del petróleo. Watergate. Aumento del paro, de la tasa de criminalidad. Nueva York, donde transcurre la película, fue una de las ciudades más castigadas, siendo durante este periodo una de sus peores momentos, declarándose en bancarrota en 1975, con saqueos ciudadanos en las calles. De hecho está basada en un hecho real ocurrido el 22 de agosto de 1972 en el barrio neoyorquino de Brooklyn, donde John S. Wojtowicz entró armado en una sucursal del Chase Manhattan Bank.

Los ladrones son Al Pacino y John Cazale, en dos papeles muy desiguales, y que ya habían trabajado en las dos primeras partes de El padrino. Los personajes se completan con el jefe de policía, Charles Durning, con más nominaciones que premios.

Tarde_de_perros_2_Josevi_Blender

Firmada por Sidney Lumet, uno de los iniciadores del nuevo cine independiente estadounidense que se inició en los setenta provenía de la llamada generación de la televisión y se caracterizaba por utilizar escenarios reales, la interpretación improvisada de los actores y la inclusión de temas sociales como temas preferidos, teniendo a la Nouvelle Vage francesa como referencia. Lumet había dirigido tres años antes Serpico con Al Pacino al frente y ya quedaba bastante atrás la famosa Doce hombres sin piedad.

De esta década de una mayor denuncia social datan películas como Todos los hombres del presidente, M.A.S.H de Robert Altman, o Taxi Driver de Scorsese, que cada uno a su manera criticaba ferozmente un pecado de la decadente sociedad americana del momento.

Fue fenómeno del momento. Frank Pierson ganó el Oscar al mejor guión original en 1976, y estuvo nominada en casi todas las principales categorías y en diferentes festivales internacionales. En España se estrenó en el Festival de San Sebastián antes de ser tan laureada.

Clave.

tarjeta_cine_tarde_de_perros

 

 

 

Bajo el peso de la ley. Jim Jarmusch. 1986.

down_by_law-494569988-large

¿Y que hace Jim Jarmusch en una referencia noir?

Pues que dirigió «Bajo el peso de la ley» un carcelario, añadirle el adjetivo drama no es muy adecuado. Su única incursión en uno de los temas preferidos del noir. Zack, Jack y Roberto se conocen en la cárcel donde han ido a parar por diferentes motivos. Desarraigados, con vidas muy particulares. Soñadoras, egoístas, licenciosas, cada cual a su manera.

Se sirve del tema clásico de las prisiones y de su estética nada más, porque su concepción es muy diferente. Con apenas diez actores se monta sin dramatismo. Los protagonistas funcionan imprevisiblemente con aires cómicos y también violentos, pero nada serio. Hay una pelea a la que llegan a las manos Zack y Jack  que más bien parece un slapstick de épocas muy anteriores.

Aunque el verdadero tono despreocupado y positivo viene de la mano de la inocencia de Roberto (Roberto Benigni) que junto con Tom Waits y John Lurie forman un atípico trío que se ve en la obligación de compartir techo en prisión. Del resto, las sorpresas se van sucediendo. El absurdo está muy presente. un resultado amable y simpático.

Son tres presos que te llevarías a casa. En el fondo buena gente. Sorprendentes. Como reza el cartel es una «kidding escape fantasy», que según el traductor de Google significa una «broma escape fantasía» tres calificativos que le van al pelo.

2017-10-07 23.43.15

Fue dirigida por Jim Jarmusch, un auto excluido de los géneros hollywoodienses: «Prefiero trabajar con estructuras independientes. No me veo exiliándome a Hollywood para realizar un blockbuster. No rechazo ese tipo de cosas, pero están muy alejadas de mi trabajo». Siempre escribe sus propios guiones. Y también es actor.

En cuanto al género, sus creaciones son diversas, fantástico, thriller, documentales musicales. Tiene una especial predilección por las películas de episodios tanto propias «Mystery Train», «Noche en la tierra» o «Café y cigarrillos», como participando en otras junto a directores como  Wim Wenders, Víctor Erice o Spike Lee. 

Si algo le caracteriza es tener su propia visión. De eso no hay duda. Estéticamente también, una vez se ven sus películas son fáciles de identificar.

 

Premiado en Cannes en dos ocasiones por Más extraño que el paraíso (1984) y Flores Rotas (2005) es un asiduo del festival.

bajo_el_peso_de_la_ley_todo_negro

 

 

El general. John Boorman. 1998.

El_General_Boorman_todo_negroUna vez rebasado el clasicismo del cine negro americano de los 30 y 40, el cine negro sigue en marcha. Disfrutados y constreñidos al mismo tiempo estos cánones, es estimulante encontrarse con nuevas fórmulas que marquen nuevos caminos y nuevos tiempos, estéticos y argumentales.

«El general» es la historia de Martin Cahill, reputado delincuente irlandés que llevó en danza a la policía durante más de veinticinco años. Una crook story pero con algo más. Corriendo los tiempos que corren, Cahill es un chico nacido de los barrios marginales de la Irlanda de los setenta, donde si eras pobre tenías un mal futuro. La cárcel y la policía acechaban en todas las esquinas, aunque fueras un robagallinas. Mucha patata y poca carne.

2017-10-01 23.41.01

En esta película, a diferencia de la crítica social de un mundo que machaca al individuo en el cine negro clásico, pasamos a una crítica del estado frente al grupo social, en este caso el irlandés de los convulsos años setenta en Dublin. El grupo social con componentes religiosos que fue objeto de represión por parte del aparato estatal británico.

2017-10-01 21.30.22.png

Pero no se trata de un Robin Hood que roba a los ricos para dárselo a los pobres. Es un ladrón que intenta arreglar su futuro y de su familia, venerada, lo cual no es impedimento para que también haga llegar al resto de sus vecinos los resultados de sus pillajes. Un semihéroe social. Martin y su grupo de ladrones justifican sus acciones como réplica al abuso de los aparatos de poder.

Sin grandes puestas en escenas, con la utilización continua de cámara fija, nos posiciona en la perspectiva de espectadores desinformados e inconscientes de un ciudadano ilustre, histórico, que nos pasea por algo más que el mero hecho delictivo, por la vida de un caballero de triste armadura.

El_General_Boorman_todo_negro_1

 

Ficha técnica:

Título original: The General.

Año: 1998

Directo y guionista: John Boorman.

Música: Richie Buckley.

Fotografía: Seamus Deasy

Reparto: Brendan Gleeson, Adrian Dunbar, Sean McGinley, Maria Doyle Kennedy,Angeline Ball, Jon Voight, Eamonn Owens

Productora: Merlin Films / J&M Entertainment

 

 

Propuestas de cine negro.

Hacemos recopilación de las mejores películas del género vistas o revistas por enésima vez este año. Imprescindibles para esas tediosas tardes veraniegas cuando el calor no permite asomar el pico a la calle. No os arrepentiréis.

Pon el título de la película en el buscador y sabrás lo que te pierdes.

¡FELIZ VERANO CINÉFILO!

 

Soy un fugitivo. Mervyn LeRoy. 1932.

soy-un-fugitivoCon esta película del distinguido Mervyn LeRoy, nos volvemos a encontrar con otra pieza clave de la historia del cine negro. En este caso en lo referente al cine carcelario o penitenciario.

Este auge como nueva tendencia dentro del género, provocada en parte por un intento de regeneración del primitivo cine de gánsteres dentro de la política del New Deal de Roosevelt, denuncia las condiciones de la población penitenciaria dentro de un marco donde se denuncian los males de esta sociedad en este momento o se analizan las causas del origen de la delincuencia.

Es cierto que el cine carcelario, ya contaba con unos antecedentes como El presidio, 1930, de George Hill o Código Criminal, 1931, de Howard Hawks, pero la novela del mismo título de Robert E. Burns, en que se basa la película, alcanzó tal repercusión pública y política, que provocó que la película comenzara a rodarse tan sólo siete meses después de su publicación.

La película cuenta la historia de James Allen, interpretado por Paul Muni, un héroe de la primera guerra mundial que decide labrarse un futuro apoyándose en las publicitadas ideas de libertad e igualdad de oportunidades, pero que por culpa del azar se ve condenado a trabajos forzados en una penitenciaria del estado de Georgia. Este suceso es aprovechado por LeRoy para mostrarnos las duras condiciones de vida en una chain gang, una cárcel donde los presos se encontraban encadenados permanentemente y donde las vejaciones son el orden diario de funcionamiento. Tras escapar de ésta y labrarse en el anominato y la falsa identidad una reconocida posición social, vuelve a la cárcel denunciado por su interesada esposa y unas autoridades estatales regidas por la moral conservadora imperante.

A partir de este momento la trama de la película vira desde la denuncia social hacia la persecución del individuo y las consecuencias que se derivan para éste de un sistema rígido para el ciudadano normal, pero permisivo para conocidos criminales y traficantes, donde el sistema judicial no queda muy bien parado.

Se sigue el mismo esquema del anterior cine de gángsteres, pero tienen mayor peso los aspectos melodramáticos.

Denunciada por jueces y funcionarios de prisiones, condujo en cierta manera a un cambio en el sistema penitenciario y a la abolición de la duras chain gangs.

FICHA TÉCNICA:

Título original: I Am a Fugitive From a Chain Gang.
Año: 1932.
Duración: 90 min.
Director: Mervyn LeRoy. Warner Bros.
Guion: Robert E. Burns, Sheridan Gibney y Brown Holmes, según la novela de Robert E. Burns.
Música: Leo F. Forbstein.
Fotografía: Sol Polito.
Reparto: Paul Muni, Glenda Farrell, Helen Vinson, Preston Foster.

 

Detour. Edgar G. Ulmer. 1945.

detour_poster_todo_negroUna película que hace bueno el dicho de donde hay talento hay arte.

Detour, es una película de modesta serie B, con un reparto poco conocido que se ha convertido con los años en culto dentro del género.

En un tono de atmósfera casi de pesadilla, Ulmer crea una película de referencia con unos escasísimos medios, con planos fijos, un par de personajes y tres o cuatro decorados y rodada en diez días. Utiliza muy bien los planos a bordo de coches donde muestra unos diálogos brillantes sin necesidad de recurrir a grandes efectos y que obtiene como resultado una película un tanto extraña al mismo tiempo que fascinante.

La acción dramática tiene lugar en la carretera que une Nueva York con Los Ángeles y es relatada en primera persona por el protagonista en feedback mientas recuerda lo sucedido en un bar de Nevada.

vlcsnap-00003

Al Roberts, un pianista, interpretado por Tom Neal, se dirige a Hollywood para reunirse con su novia haciendo autostop ya que su economía es un tanto limitada. Le recoge un tipo, que inesperadamente muere en el trayecto sin que Al tenga nada que ver. Como desconfía de la policía, decide apropiarse del coche y del dinero de éste y continúa su viaje. Durante el camino recoge él mismo a Vera, interpretada por Ann Savage y que en su momento tuvo que huir del anterior propietario del coche, una mujer fatal que adivina su impostura y le chantajea. Le unimos a la trama los avatares que produce un destino autónomo y los caprichos de la fortuna que pueden hundir a cualquiera, una parte de road movie y la dosis de suspense adecuados y tenemos los ingredientes atractivos para un buen género negro.

edgar_ulmer_foto_todo_negro
Edgar G. Ulmer

Pero Edgar G. Ulmer llegó a la etapa del cine negro clásico tras una larga trayectoria. Se inició como parte de la dirección de arte y escenografísta en 1920 en películas como «El gabinete del doctor Caligari», dirigida por Robert Wiene o «El Golem» de Paul Wegener. También participó con Murnau en «Las finanzas del gran duque» de 1924 y asistió a Fritz Lang en míticas como «Metrópolis» de 1927. Este bagaje se nota en mucha de la fotografía y la ambientación de esta película.

 

 

Está basada en la novela de 1939 «Detour : an extraordinary tale» de Martin Goldsmith, inédita en castellano. Una «rareza» del cine negro convertida en película de culto.

detour_poster_2_todo_negro

Me encantan los comentarios.

Cine negro para superar las navidades.

Ahora que, por fin, se avecina el final del acaramelamiento navideño, y con la finalidad de limpiar de restos pegajosos nuestros maltrechos cerebros y dignidades, nada mejor que un buen cine negro. Os dejo unas cuantas películas comentadas para que podáis elegir. Disfrutadlas como si fuera el último día. Se lo merecen. Introduce su nombre en el buscador y a disfrutar.

Si te apetece deja un comentario y lo hablamos.

Código criminal. Howard Hawks. 1931.

codigo_criminal_todo_negro_1Para finalizar el año en lo que a películas se refiere, un avance de la corriente penitenciaria que triunfará en el cine en los años posteriores, Código criminal.

La película se aleja del esquema característico del cine de gángsteres como Hampa dorada (1930) o El enemigo público  (1931).

Narra la historia de Martin Brady (Walter Huston), un duro fiscal de distrito que, tras acceder al cargo de alcaide de una prisión, ve como su hija Mary (Constance Cummings) se enamora del recluso que él mismo había enviado a prisión cuando era fiscal.

Está basada en la obra teatral de Martin Flavin con guión de Seton I. Miller (Scarface o Contra el imperio del crimen) y Fred Niblo.

El recluso Bob Graham (Phillip Holmes), del que se enamora Mary, cumple condena por causar la muerte accidental de una personalidad pública. Howard Hawks utiliza este argumento para criticar las condiciones de vida de los reclusos y el libre albedrío de los alcaides para aplicar los reglamentos y las prerrogativas a la vida de éstos.

escena_codigo_criminal_todo_negro

La trama sentimental es secundaria y sirve, ante todo, para poner de relieve la arbitrariedad de Martin Brady, que primero llevará a Bob Graham a prisión ejerciendo de fiscal, habiendo afirmado que podría salvarlo si fuera su defensor, y después beneficiará su estancia dentro de la cárcel tras conocer los sentimientos de su hija hacia él.

reparto_codigo_criminal_todo_negro

Sobre estas posiciones, la conducta del alcaide y el encarcelamiento de un inocente, funda Howard Hawks su crítica de una sociedad donde la suerte del individuo se juzga no tanto por sus actos o por su conducta habitual, sino por la situación en la que el azar puede colocarle en un momento cualquiera de su vida.

codigo_criminal_todo_negro_3

drama_en_presidio_todo_negroFilmada con sequedad y  gran economía de medios, The Criminal Code fue objeto de una versión paralela y en español (escrita por Matías Cirici-Ventalló) titulada El código penal (1931), y de un remake a cargo de Henry Levin, Drama en presidio ( Convicted , 1950).

Con «The Criminal Code» se abrió una línea fructífera de la corriente penitenciaria que a partir de ese año estrenaría títulos como «Soy un fugitivo» o «Veinte mil años en Sing Sing».